El pasado domingo se publicó la siguiente entrevista que Berta González de Vega me hizo para la edición andaluza de «El Mundo«. Igual me pasé hablando de lo divino y de lo humano, pero no quedó mal.
En todo caso, aquí os la pongo para que me deis vuestra opinión. Me consta que muchos de los lectores de este blog saben más de la mayoría de los temas de los que he hablado, así que seguro que en los comentarios me corregís y mejoráis la entrevista:
- Entrevista a Luis Rull en El Mundo Andalucía Diciembre de 2010 1ª Parte
- Entrevista a Luis Rull en El Mundo Andalucía Diciembre de 2010 2ª Parte
Algunas frases que han gustado:
- Pregunta.—Acabamos de conocer los resultados de PISA. Marc Prensky, la persona que acuñó el término nativo digital, decía el otro día en Madrid que la enseñanza no ha cambiado al ritmo que necesita por las nuevas tecnologías. Que le parece una tontería, por ejemplo, las horas dedicadas a la caligrafía…
- Respuesta.–Pues habrá que enseñar a escribir en menos horas ¿no? Hay, al menos, tres nuevos desafíos en la educación: el primero es que los alumnos aprendan, además de los conocimientos básicos –leer, escribir, álgebra, historia–, las nuevas habilidades necesarias para desenvolverse en un mundo globalizado –economía, estadística, nociones de programación, geopolítica …–. El segundo es desarrollar un espíritu crítico ante la inmensa cantidad de información que hay disponible: aprender a saber por qué dice lo que dice esa fuente y transformarla en conocimiento. El último es crear interés por aprender en los chicos y que se mantenga toda su vida. Las nuevas tecnologías pueden ayudar a resolver esos desafíos, pero son herramientas huecas sin un objetivo claro y sin un maestro que guíe.
- P.—Lo que está claro es que internet permite el trabajo a distancia y aquí tenemos, supuestamente, muy buena calidad de vida. Que sigan inventando ellos, pero al menos podríamos albergar a esos trabajadores cualificados, ¿no?
- R.—Con internet no cabe ni siquiera hablar de deslocalización de las empresas porque nacen ya dispersas muchas de ellas. En la sede central deWordPress apenas hay trabajadores, porque están repartidos por todo el mundo. Lo veremos cada vez más: mucha gente de talento no se quiere mover de donde le gusta vivir.
- P.—Para eso necesitas una organización transparente, bastante horizontal, con objetivos claros y no sé si aquí hay demasiadas empresas así…
- R.—Es que tampoco son tantos los casos en EEUU. Sigue habiendo muchas grandes empresas muy jerarquizadas, lo que ocurre es que los otros, los nuevos empresarios de internet, son muy exhibicionistas en sus logros, les encanta contarlos. Contándolos obtienen opiniones nuevas que les permiten seguir mejorando. Es un círculo virtuoso. Hay una diferencia respecto a nosotros. Cuando he ido a San Francisco, he notado que esa gente está preguntándose todo el rato si pueden mejorar, siempre buscan una manera diferente de hacer las cosas y eso aquí no pasa. También es verdad que en otros campos es mucho más difícil hacer los cambios, ellos lo pueden hacer con sus programadores y así han conseguido que la rutina sea cuestionarse cómo mejorar y probar alternativas. Creo que es algo cultural que les viene desde los años 60. Pero eso no significa que el pensamiento alternativo sea que todo vale, no es un fin en sí mismo, es para proponer mejoras. Proponer tonterías es hacerles perder el tiempo dos veces y eso lo penalizan mucho. Los directivos de allí son accesibles y te dan siempre un rato, pero notas que tienes cinco minutos para interesarles. Aquí, cualquier ejecutivo de medio pelo tiene una secretaria que no te da una cita y, cuando te la dan, dicen que es muy interesante todo y no sabes más de ellos.
- P.—Cada vez me da más vergüenza ajena ver a los políticos españoles anunciando que están en twitter como si eso les hiciera más comprometidos o más enrollados…
- R.—Básicamente lo que quieren es seguir haciendo propaganda y conseguir votos, no quieren a los ciudadanos para nada más. No quieren ideas que les obliguen a corregir las suyas. Están en twitter, pero la mayoría tiene pánico a llevar la contraria al argumentario del partido.
- (…)
- R. En EEUU la actitud es de arriesgarse y eso hay que hacerlo a los veintitantos. También influye que ser empresario sigue siendo algo que no está muy bien visto en este país, de ahí el éxito de la palabra ‘emprendedor’, sin carga negativa. Es como si la gente no quisiera darse cuenta de que, efectivamente, estamos en una sociedad capitalista. En ese contexto, hay muchos empresarios en Andalucía que prefieren ser invisibles, no figurar. Los empresarios jóvenes no están en los círculos cerrados del poder de Andalucía, no les interesa, no sacan nada de ahí. Es llamativo, por ejemplo, que en EBE no tengamos ni un solo patrocinador privado andaluz y sí los tengamos de fuera de Andalucía.
PS: Gracias, Berta, por considerar que tengo algo que decir en nuestra querida tierra.
Deja una respuesta