
A raíz de un artículo de Wired sobre los nuevos formatos de microblogging y otras formas de comunicar, Pablo Fernández, de 20 minutos, me ha entrevistado esta mañana. Debido a que el artículo no iba sobre mí, sino que sólo quería conocer mi opinión, Pablo ha tenido que entresacar algunas de las ideas que le expuse. Como lo hacíamos por GTalk, pues puedo reproducirlo para que veáis el contexto. (Yo, a mi vez, he editado un poco para que sea legible)(je, je)
El planteamiento era sobre los blogs y herramientas parecidas, si han pasado de moda simplemente y hay ahora otras expresiones de modernidad (twitter, flickr…) o si por el contrario es la herramienta en si la que está en crisis porque, la blogosfera se haya llenado de basura, publicidad encubierta, opiniones copiadas de otras páginas, noticias sin sustancia, miles de bitácoras convertidas en granjas de enlaces cuyo único propósito es mejorar el posicionamiento en buscadores,… o si es todo una memez y los blogs cuentan con una salud excelente
L: yo últimamente estoy obsesionado en la «blogosfera oscura». La Larga Cola es muy muy larga, y hay muy buenos contenidos muy especializados (aunque sean sobre temas como las fiestas de mi pueblo) que están dando mucho juego.
Nos podemos fijar en tops como los de bitacoras.com, alianzo o el de technorati y saber que esos blogs están ahí porque son los que más enlaces o discusiones generan. A mi no me gustan ni me parecen útiles, porque es entrar en la lógica de los mass-media de siempre, que es, por definición, perpendicular a la lógica de los pequeños creadores. En ese sentido estoy muy de acuerdo con algunas ideas de deugarte sobre el rankismo.

PF: ¿Son entonces las blogstars las que están en crisis?
L: puede haber mucho de comercial en grandes blogs, pero es porque tienen mucha audiencia. Pero el fenómeno social interesante no está en el boom de la demanda (lectores de blogs) sino en el de la oferta (blogueros). Ahora hay blogs sobre una ingente cantidad de cosas que antes no tenían espacio, sitio donde expresarse. Respecto al primer boom, los media ya han respondido metiendo contenidos con formato de blogs.
No se si están en crisis los blogstars. Mi opinión es que hay estadísticas totalmente fiables, longitudinales y comparables de tráfico necesarias para afirmar algo tan rotundo. Y precisamente esa obsesión por medir, por dar un titular sobre el estado de la blogosfera en términos «es una explosión» o está «de capa caída» es un error si no se tienen los datos y se estudia bien. En eso sigo siendo muy sociólogo. Me cuesta mucho tragarme datos sin ser escéptico o sin ver en qué se basa una investigación. Los estándares que se siguen para las investigaciones sociológicas serias no se cumplen para la inmensa mayoría de las cifras que salen, aunque entiendo que los de marketing y anunciantes tienen que guiarse por algo para hacer su trabajo.
Por eso creo que la mejor forma de ver la salud del fenómeno es ver si los contenidos que hay son buenos o malos, mejores o peores que los de los mass media. Y si son mejores o peores tambien dependerá de qué «sector» estamos hablando. «La blogosfera no existe. Existen muchas muy distintas» JJ lo expresó así en EBE07.
Lo de Casciari en EBE08 me imagino que no irá sobre el fín de la blogosfera, supongo que irá más por su idea de que el blog es un soporte, una forma de enviar contenidos, aunque lo único que sé de la conferencia es el título. Es perfectamente normal que lo diga. Su formato, blog de ficción, lo hace poca gente. Y es un genio haciéndolo. Y es un blog. ¿Tiene mucho sentido igualarlo con el de Enrique Dans o Nacho Escolar? Bueno, comparten formato, pero no estilo, ni género, ni temas, ni tienen los mismos perfiles de lectores.
Antes, en los periódicos había ficción, los escritores publicaban ficción. Ahora, sólo opiniones y chascarrillos políticos (que son igualmente ficción, pero de otra forma (je, je). Ahora en los periódicos y otros mass-media hay información y opinión (y publicidad). El formato de papel ha cogido un género y unos contenidos. Pero podría ser otro, ya que hubo otros. En los blogs no. Hay de todo (cocina, literatura, crítica política, ordenadores, móviles,…, y porno). Porque casi cualquier persona puede montar uno. Y porque, gracias al Hacedor, todavía no se ha impuesto dogmas sobre cómo escribir, sobre el género, el estilo o los temas (…)
Lo que dice el artículo de Wired sobre los que se van a twitter y Facebook, la supuesta conveniencia de saltar a otros formatos puede tener su razón para algunos. Creo que es un nuevo refugio porque hay gente que se ve muy agobiada por «los dogmas de los blogs»(obligación de escribir muy regularmente, escribir sesudas parrafadas,…) pero es que la gente se agobia fácilmente. (De hecho yo últimamente escribo muy poco en mi blog y mucho más en twitter porque es más fácil 140 caractéres: te dan menos problemas. (Raven, mi socio en Mecus, cree que dejar el formato blog para primar facebook y twitter es convertir la comunicación a lenguaje sms.)
Creo que parte del problema viene también por la avalancha de información. Hay gente que olvida que hay forma de filtrar contenidos. Ahora no hay que leerse 3 periódicos para encontrar lo que te puede interesar: un buen lector de rss, algo de paciencia y espíritu crítico (es decir, borrar a quien te da 3 post seguidos malos) hace maravillas. Y tienes un mejor información que leyendo un periódico o viendo los telediarios. Información adaptada a tus gustos y opiniones.
Y creo que la revolución pendiente de la gestión de los comentarios está aquí, a la vuelta de la esquina. Pero eso es otra historia…
Actualización 23 de octubre:
- Antonio Ortiz ha escrito una buena entrada sobre el tema.
- Una adaptación del artículo ha salido en la versión impresa de 20 minutos. (Página 18)
Deja una respuesta