El jueves participé como bloguero ponente en el programa Enredados, la radio de la blogosfera andaluza.
La dinámica de este programa es muy especial: un bloguero lee una entrada propia y un grupo de comentaristas responden a sus preguntas y dudas. En mi caso, me propusieron este tema: La participación y la fidelización de la audiencia: web 2.0, Periodismo 3.0 y ¿Publicidad bajo 0?»
Los que recogieron el guante respondiendo a mis preguntas fueron: Fernand0 Tricas (de Reflexiones e Irreflexiones y de la Universidad de Zaragoza), Karma Peiró (De la Vanguardia, donde es, entre otras cosas, responsable de la sección «El lector opina«)) y Javier Barrera, de (Ideal de Granada y de Periodismo al Pil pil). El moderador fue JJ Pérez.
Os dejo el programa de Radio completo (Pulsar en botón Audio mp3) y el vídeo que grabó Sonia Blanco:
Programa Enredados 13 La participación y la fidelización de la audiencia: web 2.0, Periodismo 3.0 y ¿Publicidad bajo 0?
Las respuestas
Vamos a hablar del nuevo periodismo ciudadano y la aparición de los medios hiperlocales. De un lado, está cambiando quién emite información: Desde Ciudadanos que se agrupan para editar sus propios periódicos hasta medios tradicionales que abren sus propias secciones a los ciudadanos, pasando por periodistas que no encuentran su sitio en los «sitios de siempre» y montan su propio tinglado desde cero.De otro lado, están los ciudadanos, que tienen acceso a cada vez más información y opinión, que demandan materiales cada vez más adaptados a sus gustos y preferencias. Pero hay una cantidad limitada de atención: los consumidores, ¿quieren que les resuman, que les seleccionen las fuentes, informaciones u opiniones?
El Medio sólo puede dar su mojo, su prestigio, sólo puede prometer que elegirá lo más relevante entre el mar de informaciones, que señalará qué puede interesar a los lectores, que han dejado de ser una audiencia pasiva. ¿Están los medios todavía a tiempo de tomar ese papel, antes de que la mayoría de los lectores se busquen sus propias formas de selección y consumo de información?Usando un término de David de Ugarte, ¿Es el negocio de los medios la creación artificial de la escasez?
El péndulo ha ido desde los medios todopoderosos y monopolistas de la información a que casi cualquiera pueda contar, y ser escuchado, su versión de cada historia, ¿Volverá el péndulo a un lugar en el que sólo los medios organizan y/o producen la información? O dicho de otra forma ¿Es esto un péndulo?
Hablando de especialización: No es el mismo emisor el que me puede hablar con propiedad sobre los avances en el calentamiento climático que sobre lo peligrosos que son los nuevos bolardos que han puesto en mi barrio ¿Qué secciones de la información caerán en el periodismo 3.0 y qué secciones no lo harán? El Apocalipsis no viene, solo viene un cambio en la forma de distribuir la información, o ¿se va a caer el cielo sobre la cabeza del periodismo?
Hablemos de Publicidad: Como en la película ¡enséñame la pasta!La publicidad, es decir, los ingresos, no pueden entenderse sin su siamés: los costes. Manteniendo los costes bajos, los pequeños medios pueden aguantar el tirón de un crisis de publicidad. ¿pueden hacerlo los grandes? ¿Alguien ha pensado en el ABC de la microeconomía: los costes fijos bajos?
En una audiencia segmentada y fidelizada por la especialización, la publicidad también está focalizada a un nicho, aumentando así el riesgo de conflicto de intereses, de parcialidad, de influencia malsana. Los medios que vayan al periodismo ciudadano tendrán que proteger a los redactores de la información. Los medios, en este nuevo juego, deben seguir siendo medios. Esto me suena, ¿No es el mismo perro con diferente collar? ¿no es el collar la desprofesionalización forzada, el siempre nombrado intrusismo profesional? (Aunque vistos los sueldos de los soldados rasos de los medios, tampoco hay grandes cambios ;))
Algunas fotos de Wicho, Fernand0 y Sonia Blanco.
Deja una respuesta