Aprovenchado la cola larga, el dinero de los blogs (Primer borrador)

IV Jornadas sobre bitácoras y medios de comunicación Granada 2007El próximo jueves 10 de mayo participo en un mesa redonda con Wicho (de microsiervos) y Raúl Hernández (de weblogssl) en una mesa redonda titulada Aprovenchado la cola larga, el dinero de los blogs.

Moderará Verónica Carmona de Ideal de Granada. La mesa redonda tiene lugar en la sede de la Asociación de la Prensa de Granada, en la Placeta del Peregrino, s/n, muy cerca de donde yo vivía en el Realejo.

La charla tiene lugar en el marco de las IV Jornadas sobre bitácoras y medios de comunicación que organizan JJ Merelo y Javier Barrera, Jornadas a las que ya asistí el año pasado.

No tengo muy claro porqué creen que tengo algo relevante que decir, pero para no quedar mal, he estado trabajando un poco en algunas ideas sobre el tema. Me han salido varias con varios hilos argumentales. Dedicaré un rato mañana a depurar estas ideas y darles forma en una diapositiva. Seguro que mis compañeros de mesa tienen cosas más interesantes que decir y no puedo ocupar la hora y media que nos dan. Tendré que sintetizar un poco.

Como lo mejor de mi blog son sus lectores, os animo a que contéis qué falta y qué sobra. Qué es una soberana tontería y qué es aprovechable. Y para ello os pido que, si os apetece, metáis mano a mi texto en un wiki que he montado y que usaré para la versión final. Todos podéis cambiar lo que queráis, no tengáis miedo ni reparos, sólo hay que pulsar Edit This. Como es un borrador, encontraréis poco rigor léxico e intelectual. Sed magnánimos, por favor.

  • El origen del término: Chris Anderson y su libro. La propia definición de Chris:
  • The Long Tail, in a nutshell.The theory of the Long Tail is that our culture and economy is increasingly shifting away from a focus on a relatively small number of «hits» (mainstream products and markets) at the head of the demand curve and toward a huge number of niches in the tail. As the costs of production and distribution fall, especially online, there is now less need to lump products and consumers into one-size-fits-all containers. In an era without the constraints of physical shelf space and other bottlenecks of distribution, narrowly-targeted goods and services can be as economically attractive as mainstream fare.(…)

    The term refers specifically to the orange part of the sales chart above, which shows a standard demand curve that could apply to any industry, from entertainment to hard goods. The vertical axis is sales; the horizontal is products. The red part of the curve is the hits, which have dominated our markets and culture for most of the last century. The orange part is the non-hits, or niches, which is where the new growth is coming from now and in the future.

    Traditional retail economics dictate that stores only stock the likely hits, because shelf space is expensive. But online retailers (from Amazon to iTunes) can stock virtually everything, and the number of available niche products outnumber the hits by several orders of magnitude. Those millions of niches are the Long Tail, which had been largely neglected until recently in favor of the Short Head of hits.

    When consumers are offered infinite choice, the true shape of demand is revealed. And it turns out to be less hit-centric than we thought. People gravitate towards niches because they satisfy narrow interests better, and in one aspect of our life or another we all have some narrow interest (whether we think of it that way or not). (…)

    The Long Tail book is about the big-picture consequence of this: how our economy and culture is shifting from mass markets to million of niches. It chronicles the effect of the technologies that have made it easier for consumers to find and buy niche products, thanks to the «infinite shelf-space effect»–the new distribution mechanisms, from digital downloading to peer-to-peer markets, that break through the bottlenecks of broadcast and traditional bricks and mortar retail.

  • La cola larga es el fenómeno de las tiradas cortas, de los productos para coleccionistas, de las ventas o atención pequeña a mercancías, servicios o información. Un símil nos puede ayudar a entenderlo: el tamaño de las estanterías de la librería de nuestro barrio es infinitamente pequeño comparado con el tamaño que debería tener dados todos los gustos de todos sus clientes. Como esas estanterías son necesariamente pequeñas, los clientes del barrio tenemos que estar expuestos a un número limitado de libros ….los mismos libros. Nos tenemos que poner de acuerdo (en realidad es el librero el que tiene que adivinar nuestros gustos) para encontrar un mínimo común múltiplo de los libros que va a poner en la estantería. Esos son lo que vamos a comprar.
  • Este análisis puede ser aplicado a muchos mercados, no sólo a los de los productos culturales (libros, música,…) sino a otros muchos. Los blogs son uno de los ejemplos claros: Nanoaudiencias. Mi querido compañero de al lado, Raúl, sabe mucho más que yo de esto, puesto que trabaja en la empresa española líder en nanomedios, Weblogsl.
  • Supongo que el proceso para la creación de nanomedios es el siguiente:
  1. Buscar un tema no cubierto (o no lo suficientemente bien) por los medios tradicionales.
  2. Ver si ese tema tiene un nicho de consumidores razonable.
  3. Y, por último, buscar autores (editores) dispuestos a generar contenidos de calidad.
  • ¿Puede un medio grande cubrir nichos pequeños? Al elegir temas minoritarios estamos reduciendo el número potencial de lectores, pero al tratar un tema que les interesa mucho, aumentamos el número de lectores fieles, apasionados por los temas tratados. Y podemos tener publicidad con targets muy localizados (que es lo que gusta a los publicitarios)
  • Los cambios en los costes de producción, almacenaje o distribución están detrás de este fenómeno. La revolución industrial permitió la producción en serie de mercancías. La gran innovación de Ford es hacer Ford T iguales muy baratos, con un diseño que dependía de que la cadena de montaje fuera más eficiente. Los cambios en los costos cambiaron el mundo, y lo siguen haciendo: ahora es la información la que está cambiando. Es más barato producirla y distribuirla. Los costos de oportunidad (es decir, de lo que se priva uno al hacer una cosa) son muy bajos: podemos montar un blog político de izquierdas y otro de derechas en vez de montar uno sólo que guste a menos gente que los otros dos agregados.
  • Amazon o El kiosko de la esquina. Weblogssl o el pais.es. (Variedad de temas y opciones o número limitado de temas y papelitos.
  • La integral es lo que marca el beneficio: muchas ventas con pocas tiradas diversifica los riesgos.
  • El origen del término: Chris Anderson y su libro. Anderson ha sido recientemente elegido como una de las 100 personas más influyentes del mundo según Time, (el artículo sobre él lo ha escrito Malcom Galdwell, autor de The tipping Point y Wikinomics (otros dos libros de divulgación de nuevas miradas a la realidad).
  • Para empresas como la mía, la cola larga es el conjunto de empresas y profesionales que no quieren depender de terceros para su marketing pero que no quieren una web/blog al uso con llave en mano. Los servicios para empresas son necesariamente a medida, pero para mantener un modelo de negocio sostenible no puedes empezar siempre desde cero, debes mantener la escalabiliad de los sistemas al mismo tiempo que ofrecer soluciones específicas para los clientes. La especialización y las comunidades de software libre como WordPress permiten mantener los costes de desarrollo bajos, al mismo tiempo que es posible crear productos personalizados (seguimos siendo versátiles).
  • Para nuestros clientes, su nicho, su trozo de mercado, son sus clientes. Los blogs corporativos son el medio que las empresas tienen para llegar a sus clientes, que son su público. No es necesario llegar a 8 millones de personas con un anuncio de 20 segundos durante un partido de fútbos de la Selección, basta con llegar a aquellos que son susceptibles de comprar tus productos, y/o a aquellos que los han comprado y te pueden ayudar a mejorarlos. O a expertos del área en la que trabajas para que te den su opinión.
  • Artículo interesante en la pastilla roja : El negocio Opensource.
  • Un peligro sobre la cola larga: el éxito de los medios y la caída de la homofilia o heterofília. Si la audiencia se concentra se pierde la variedad y La cola larga puede ser demasiado larga: El problema de La creación artificial de escasez (David de Ugarte).
  • Las leyes de potencia: esta idea me persigue desde hace diez años…
  • Usando unas frases de la Chaqueta Metálica: Está es el área donde gano dinero. Hay muchas áreas donde ganar dinero, pero esta es la mía. (This is my rifle. There are many like it but this one is mine).
  • La cola larga es una cuestión de integrales, es decir tener un área lo más grande posible: lo importante no es tener la cola larga, sino mear más lejos.

5 respuestas

  1. Luis,

    Te dejo algunas ideas en un Google Doc:

    http://docs.google.com/Doc?id=dg9kkrnw_9gsnnsx

  2. Justamente ahora me estoy leyendo el libro La Economia Long Tail y la verdad esta interesante…:-D

  3. Luis, tenemos 10 minutos cada uno para hacer nuestra «toma de posición»… entre eso, la longitud de la lista que has expuesto y tu proverbial capacidad oratoria (vamos, cómo te enrollas 🙂 ), preveo que vas a tener conflicto con la moderadora… 🙂

  4. Avatar de Luis Rull
    Luis Rull

    Tranquilo, Raúl, voy a sacar dos ideas de ahí. ¿cuál te gusta para tí y cuál te gusta para mí? 😉

  5. Raúl tiene razón, vamos a tener problemas si no nos ajustamos. Pero no os preocupéis seguro que todo sale bien y no dudo de que tengáis cosas interesantes que contar. Un saludo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.