Según la wikipedia, la escalabilidad es:
En general, también se podría definir como la capacidad del sistema informático de cambiar su tamaño o configuración para adaptarse a las circunstancias cambiantes. Por ejemplo, una empresa que establece una red de usuarios por Internet, no solamente quiere que su sistema informático tenga capacidad para acoger a los actuales clientes, sino también a los clientes que pueda tener en el futuro y, también, que pueda cambiar su configuración si es necesario.
Como podéis entender este concepto no es nuevo ni aplicable únicamente a los sistemas informáticos. Entre otras cosas, su aplicación a la industria del automóvil hizo a Ford millonario e inauguró un nuevo sistema de relaciones laborales y sociales: el fordismo. Los economistas siempre lo han llamado economías de escala: producir más no cuesta (mucho) más.
Muchos proyectos o negocios en internet se basan en esa idea, ya que, en principio, tu mercado o target puede ser el mundo entero. Los negocios digitales no tienen por qué limitarse al área geográfica en el que está el productor.Tu mercado es el mundo.
Tampoco es que se haya inventado la rueda, esta es la vieja preocupación de los empresarios: costes fijos y variables. Distintos modelos de negocio deben abordar este asunto (y no olvidar el pequeño detalle de cómo ingresar dinero, je je). Muchos creen que la explosión de la mítica burbuja tecnológica se produjo, entre otras cosas por olvidar detalles como estos…
De esta manera, con sistemas bien escalados, es viable el nuevo producto de David y Las Indias electrónicas, Feevi, con el que se puede tener una lista de enlaces a blogs dinámica (es decir, aparecen las últimas entradas de tus blogs favoritos, no los enlaces a las páginas principales). Me consta que han estado trabajando en que el sistema pueda aguantar muchos usuarios, en principio es complicado que el proyecto se vaya al traste por tener demasiados (lo que se denomina morir de éxito). Ya contó JJ mucho mejor que yo qué es lo importante: buena arquitectura y control de costes que sí dependen de la escala.
Otro ejemplo es el de mis amigos de Bottoup: con muy pocos recursos económicos y técnicos y mucha voluntad, han podido crear un periódico. Un medio de comunicación escalable en términos de receptor y emisor: puede llegar a muchos lectores (mientras el alojamiento lo permita) y puede contar con muchos periodistas (virtualmente gratis, ya que son una plataforma de periodismo ciudadano). Esto era imposible hace muy pocos años, ¿qué estudiante de periodismo podría tener su propio medio de comunicación?
Incluso Google está organizando una conferencia sobre el tema en Seattle (Qué cosa más rara sobre la que organizar una conferencia ¿no?)
Deja una respuesta