Los pasados días he asistido a una discusión entre un periodista – columnista – economista y una de las empresas más importantes del negocio de la automoción, General Motors (GM).
Friedman usaba uno de los periódicos más importantes del Mundo y General Motors… ¡¡¡SU BLOG!!!
Es como si David y Goliat cambiaran sus armas y se enfrentaran de nuevo. David lucha con la lanza (que cargaba a su espalda. Esta era tan gruesa como un palo de telar, terminaba en una punta de hierro y pesaba siete kilos) y Goliat con una piedra y una honda. (*)
David usa el arma tradicional, con una tirada de muchísimos miles de ejemplares, que sólo (oficialmente) puede leerse suscribiéndose al periódico o comprándolo en formato de árboles muertos. Usa un sistema de publicación carísimo para ambos formatos, además de una legión de maquetadotes, impresores, correctores, distribuidores,…
Goliat, con un blog cuya implantación no cuesta ni la mitad de lo que cobra David, responde, en abierto, para todos aquellos que les interesa (y a los que les interesará en el futuro), dejando que miles de ojos y bocas examinen el problema y les den más argumentos.
Este es un resumen de la disputa (con posibles errores debido a mi oxidado inglés):
- PASO 1. Friedman, autor de uno de los libro de moda escribió un artículo en el NYT llamado “Quick Fix for the Gas Addicts” , el original para suscriptores aquí , criticando muy severamente una campaña comercial de GM en la que se garantizaba un precio máximo de la gasolina, “dando a los clientes la oportunidad de disfrutar de los vehículos GM de alta eficiencia de combustión en sector de tamaño medio” (This program gives consumers an opportunity to experience the highly fuel-efficient vehicles GM has to offer in the midsize segment).Friedman hace un alegato contra GM por incluir en esa oferta grandes todoterrenos y otros coche que consumen muchísimo combustible, comparando la compañía con un camello de crack que suministrando la droga a sus adictos, eternizaba su dependencia. Llega a argumentar que GM es un gran peligro para el futuro de USA y que desea que sea desbancada por Toyota, por el bien de su país.Termina hablando de la relación de la guerra de Irak con la crisis energética y aboga por instaurar un (muy poco probable) impuesto sobre la gasolina para fomentar el uso de motores más eficientes.
- PASO 2. GM, que no estaba de acuerdo, hizo lo que hacen todas la compañías desde el XIX: mandar una carta respondiendo a las acusaciones al director del periódico, pero como no está muy seguro de que se la publiquen completa, da un paso del siglo XXI: la publica en su blog.(Hipérbole y Difamación en el New York Times). Y deja que los lectores comenten la noticia, deja que los fans de GM apoyen su punto de vista (o los rebatan)GM argumenta que sus coches no son tan ineficientes, que tienen la línea más completa de coches eficientes del mercado, que tienen una línea de investigación fuertemente financiada de nuevos combustibles (Pilas de hidrógeno y otros combustibles), que sus coches son, en términos generales, menos contaminantes que los de la competencia (Toyota y Nissan, famosos por gastar menos).Sostienen que el principal reproche que les hacen, que no están preocupados por la dependencia petrolífera de USA, es radicalmente falso.Continúan hablando de los grandes coches, de los que gastan mucha gasolina, que se venden porque a los consumidores les gustan, y que todos los fabricantes venden esos coches, no solo ellos.
(Los comentarios de los lectores son geniales. Ni uno solo es irrelevante) - PASO 3. Friedman responde (en el NWT) a la entrada en el blog. Enlace original (De pago) y enlace copiado.
Steven J. Harris, and his colleagues denounced my argument in a formal statement and on G.M.’s corporate blog.
¿A quién se refiere con “sus colegas”?
Para él es una cuestión de perspectiva: cree que es mejor que los fabricantes compitan en un mercado con la gasolina a $3.99 que crear uno artificial de $1.99 (el precio final para los clientes que se acogieran a la oferta), que ellos hacen (y venden) máquinas que gastan mucho combustible. Y a pesar de eso, están al borde de la bancarrota, (Nota propia: como casi todos los fabricantes norteamericanos)
- PASO 4. GM responde a la respuesta.
Editor’s note: Yesterday, Thomas Friedman of The New York Times devoted 1,279 words (subscription required), a full quarter of the Times’ Op-Ed page, to respond directly to this blog’s June 1 post by Steve Harris, which addressed Friedman’s earlier criticism of GM. That the Times would respond in that way to any blog posting is significant. Here’s Steve’s response to Mr. Friedman’s defense.
Y comienzan dándole la razón: Hay que reducir el consumo y la dependencia del petróleo de USA. Sólo están en desacuerdo con la forma que propone Friedman.
GM incide que en son los consumidores los que tienen que cambiar sus preferencias ya que, mientras que ellos quieran coches que consumen mucho, seguirán vendiéndolos. Su papel es hacer coches limpios lo más atractivos y baratos posible, para romper el círculo viciosos de la gallina y el huevo (el motor limpio y el combustible limpio). Incluso pone el ejemplo de Brasil.
Y le invitan a Detroit a ver cómo hacen su trabajo…
¿Cómo terminará el culebrón?
Joseph Pratt dice que ahora GM es David y un simple columnista, Goliat.
A mi me ha parecido una discusión muy instructiva, en la que he podido ver la profundidad de ambas posturas. Y eso que no sé casi nada de coches. GM recibió un fuerte ataque (en forma de crítica) y ha usado (que yo haya visto) armas muy poderosas y baratas: inteligencia y blogs.
La pelea ha sido desigual, pero esta vez la gran corporación se enfrentaba con una onda y el intelectual crítico con la gran lanza.
En España no veo este tipo de artículos, probablemente porque los periódicos son más miedosos respecto a los anunciantes o prestamistas. (Corte Inglés – B Santander) ¿O es que los columnistas no se meten en cosas tan complicadas?
Alguien en GM cree en los blogs.
Y alguien del departamento de Comunicación habrá dicho: ¡esto va vía blog, así y así!
Alguien hace muy bien su trabajo.
Un enlace muy divertido, de Tom Guarriello:
l have a lot of respect for Tom Friedman. He’s an astute observer of the global scene and writes well on a wide variety of issues. For that reason, I’d like to say, «come on back down to us on earth, Tom. We miss you.»
Actualización: Enrique Dans glosa esta entrada en su blog. Selecciono un párrafo que me ha gustado (evidentemente Enrique cree que el tipo de cosas que hacemos en blogestudio son importantes y tienen futuro):
Yo me quedo con el significado de un intercambio de opiniones entre una compañía y un medio, y la diferencia que supone para la compañía poder responder al medio en igualdad de condiciones, con una voz propia. ¿Se puede considerar igualdad de condiciones el intercambio entre un periódico con una tirada descomunal y un blog corporativo? A efecto de peso mediático, obviamente no, pero sí cabe pensar que vamos a un punto en el que todo aquel interesado en ver la reacción de una compañía ante algo así se dirigirá de manera inmediata al blog corporativo de la misma, a ver qué tienen que decir. Toda una nueva dimensión en la comunicación corporativa, en la forma de hablar de las emrpesas, etc. ¿Quién tiene el poder? El NYT, que habla a través de un editor y tiene un altavoz enorme para difundir sus opiniones, o GM, que además de tener su blog, tiene la decisión sobre dónde inserta o no inserta millones de dólares en publicidad?
(*) La historia bíblica da para mucho juego en este tema. En unos días, más comparaciones.
http://mtadmin.gmblogs.com/cgi-bin/mt-tb.cgi/213
Deja una respuesta