¿Debe el Estado promocionar algo? La Tdt y el dinero común

El Ministerio de Industria se va a gastar DIEZ MILLONES Y MEDIO DE EUROS en un convenio con una asociación creada en 2005 por las televisiones (no he encontrado la web, aunque creo que el presidente es(o era) Joan Majó). Me parece mucho dinero y tampoco veo que sirva para mucho. La asociación se compromete a poner, como mínimo la misma cantidad. ¿Y eso cómo se verifica? Mejor dicho: Eso ¿se verifica?

El Estado pone la mitad del dinero para promover la tdt, que es algo muy importante para la incorporación de España la sociedad de la información, ¿no? A mi me parece que a quien le conviene es a las empresas más que a la sociedad.

¿Cómo se promueve eso?
De la web del Ministerio

Actuaciones

El acuerdo prevé las siguientes actuaciones:

• Elaboración y posterior puesta en práctica del Plan de transición a la Televisión Digital Terrestre.
• Impulso de la Televisión Digital Terrestre.
• Seguimiento de la Transición a la Televisión Digital Terrestre.
• Proyectos piloto demostradores de transición a la TDT que anticipen la transición en zonas concretas del territorio.
• Puesta en marcha de servicios avanzados de la Sociedad de la Información.

No es muy informativo ¿no? Seguro en el pliego viene desarrollado mejor.

¿Cuándo me van a subvencionar para la implantación de los blogs en las empresas? También es importante ¿no? 😉

Hace unos años me acostumbraron a medir el gasto publico en una unidad fantástica: el becario de investigación. Fue justo cuando subieron el sueldo a los becarios de investigación predoctoral de la Junta de Andalucía a €1.000, una cifra razonable.

€1.000 = 1 mes de becario
€12.000 = 1 año de becario

€10.500.000 = 875 becarios cubiertos un año

875, bien dirigidos, dan para muchos artículos científicos.

Me recuerda que ya tuve un desencuentro con un político con un tema muy parecido. Enrique Castro, al que aprecio por su sinceridad y buen hacer en la blogosfera, culpaba a los operadores de Adsl de que España esté muy retrasada en Internet y la sociedad de la información.

los precios en España, son tan altos, por que en el seno de las empresas de telecomunicaciones el perfil profesional es bastante bajo

Para él, el BOE no es una herramienta tan poderosa…

Yo te hablo desde la perspectiva de Galicia…y puedo dar fe que algún operador ( que omitiré para que no se me acuse de contrapublicidad ) aún a pesar del desarrollo tecnológico de su implantación en mi comunidad autónoma, no ha logrado que núcleos urbanos como Santiago de Compostela estén con cobertura digital al 100%. Por cuestiones de rentabilidad económica. En cualquier caso, el acceso a la Red en nuestro país es el más caro de la UE. Y eso con el BOE no se resuelve. Yo creo, que la clase política en nuestro país debería sensibilizarse aún más en materia de TIC. Y por supuesto el papel que la SGAE juega es necesario, aunque insisto que deberían de jugar un papel más aperturista y no tan «recaudador» en la sociedad. Los canones digitales son necesarios como el iva que financia la sanidad…por ponerte un ejemplo.

La política es cuestión de prioridades, los recursos son escasos…

Como de costumbre, el gran Octavio Rojas me ha puesto en la pista del caso.

¡Ah! Y yo lo que quiero es esto.

(*)(Ahora, en una decisión acertada aunque insuficiente, han pasado a tener contrato a partir del tercer año)

3 respuestas

  1. Luego se nos llena la boca con lo de las inversiones en I+D. Me apunto, de todos modos, la unidad de medida que propones; desde luego, sirve para callar a todos los que te vienen con la vaina de la I+D y luego se gastan la pasta en el «circus» tecnológico de turno.

  2. Querido Luis: esta es la socialización que nos aporta el ingenioso hidalgo y bachiller Montilla.

    Lástima que ese dinero no lo tenga que poner él de su bolsillo o bien que lo ponga La Caixa que se lo perdonó.

    Mientras, otros, el común de los currantes, debemos dejarnos el pellejo en hacerle ver a muchos de nuestros gobernantes y empresarios qué es esto de las NNTT.

    Te imaginas que el dominio www.ayuntamientosevilla.es o www.ayuntamientodejaen.es o www.ayuntamientodecordoba.es están libres.

    Pues a comprarlos

  3. Y si se hubieran utilizado esos euros en la creación de un Instituto de Investigación de, por ejemplo, Computación Cuántica, ¿estaría Juan Ignacio Cirac en España, o más concretamente en Castilla La Mancha , donde era Profesor Titular?. Pero quizas como no era militante del PSOE no se lo crearon como a otros varios «ignorantes académicos» a los que sí se los han creado en Andalucía, y que desde el punto de vista de investigadores científicos NUNCA llegarán a acercarse al nivel que tiene con 41 años J. I. Cirac.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.