De nuevo, la sociedad civil y los blogs


El gran jj, uno de mis físicos favoritos, se pone a hablar de Sociedad Civil y blogs. Y yo, que soy un pedante, puntualizo algunas de las cosas que dice, ya que no le puedo corregir (es demasiado listo, je je).

La expresión «Sociedad Civil» se creó para oponerla a los partidos políticos (bueno, más o menos). Se suele referir a todos aquellos que no están bajo su disciplina o influencia directa. Se puede ver desde una visión positiva, es decir, pensar que es un buen cotrapeso a los políticos profesionales y a los chanchullos de los partidos, que los diferentes grupos de la sociedad civil son más dinámicos y plurales, que pueden compensarse unos a otros, evitando que haya privilegios en las decisiones públicas.

O podemos verlo como lago negativo, porque los grupos de presión (lobbies) pueden romper el principio del interés general, porque grupos determinados pueden tener más recursos para acceder a los que toman las decisiones; en especial, más dinero para engrasar la máquina o más cobertura mediática para cambiar el rumbo de lo que es correcto, como la S($)GAE con la descarga de música en Internet o Farmaindustria con los medicamentos.

Creo que los blogs tienen algunos elementos parecidos con lo que se conoce por “Sociedad Civil”, como la falta de definición formal, su escapada de las “estanterías clasificadoras”, que deciden qué eres y qué no eres. Pero los blogs no están en el mismo nivel. Los blogs no son ni más ni menos que nuevas formas de comunicación (nuevos canales) entre personas. Un emisor y un receptor, más una forma nueva de que ambos se comuniquen. Más la posibilidad de que casi cualquier persona con conexión a Internet, pueda hacerlo, gratis y sin tener que saber mucho de informática.

Otra cosa es el poder. PODER no se tiene más que sobre tu teclado ( y a veces ni eso). El poder es la capacidad de obligar a otro a hacer lo que tu quieras, hacer algo que la otra persona no haría si tú no se lo ordenaras, incluso en contra de su resistencia. Y está la INFLUENCIA, que no es más que la capacidad de convencer a la otra persona, sin coacción, de que cambie o forme su opinión en el sentido que queramos.

Los blogs no tienen poder, ni influencia. Los blogs son instrumentos que aumentan la capacidad de influencia de algunas personas, ya que les permiten llegar fácilmente a públicos que de otra forma no sabría de su existencia. Es el mismo mecanismo que el de los medios de comunicación de masas tradicionales, salvo que la una mayor independencia de juicio, una capacidad de innovación mucho mayor y la posibilidad de especializarse infinitamente superior. Ejemplo: JJ Merelo tiene influencia porque muchos lectores han ido descubriendo que suele escribir cosas interesantes, o porque Edans suele citarlo como un tipo listo.

Los blogs no tiene poder. Ni influencia. Los blogs aumentan la capacidad de influencia porque rompe el monopolio de los medios de comunicación.

2 respuestas

  1. Pero si juntamos a mucha gente con influencia, y todos, o casi todos, tienen blog, ¿no se podrá usar la metonimia de decir que los blogs la tiene?

  2. Por supuesto jj. Pero era clave en mi argumento la separación entre el medio y las personas (los emisores). Clave para demostrar que es la innovación del medio (fácil, barato, con audiencia potencial infinita) una de las razones de su potencia e independencia.

    Por otra parte, lo bueno es que, en realidad, somos muy diferentes unos a otros, ¿te acuerdas del rollo que solté en la webdosbeta? Tenemos menos posibilidades de encerrarnos en un círculo que nos haga idénticos e incapaces de crear nada nuevo.

    No te enfades. Los de CCSS somos así de pejigueras, nos encanta cogérnoslas con papel de fumar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.