Buenos principios, malas conclusiones

Abc Sevilla SEVILLA EDICIÓN IMPRESA – Sevilla IU destina 10.800 euros a contratar magos para los presupuestos participativos. También se ha aprobado para los presupuestos participativos contratar una empresa que organice, por 12.000 euros, el programa «Tu historia cuenta» M. J. C./

Abc Sevilla OPINIÓN EDICIÓN IMPRESA – Colaboraciones Andalucía, el peso de la resignación Por Álvaro YBARRA PACHECO, director de ABC de Sevilla/

En estos dos artículos detecto uno de los fallos que veo en el periodismo actual en Andalucía. También veo algunas de sus virtudes y puntos fuertes, pero no quiero hacer un análisis DAFO completo (para eso deberían contratarme o hacer que sus consulyores trabajaran un poco más)

La desconexión de los emisores y los receptores fue una obsesión de muchos creadores de “los nuevos periodismos”. Darle a los lectores lo que quieren, escribir lo que ya piensan, confirmarles su realidad subjetiva, fue una de las armas usadas para poder sobrevivir en la lucha con los nuevos medios de comunicación de masas (radio, Tv,…). La profundidad, la apertura del campo de visión ideológico-estético o lo ameno del mensaje fueron otras formas de enganchar a los clientes.

El principal problema es el gran riesgo de identificación total con los clientes, alejándose, desprendiéndose, de la posición privilegiada que da el centrarse en los asuntos públicos. De dar a los lectores la visión que encaja con sus convicciones o intereses, se pasa a ser un mero suministrador de datos redundantes, a engordar el bucle omnívoro de los lectores en el que los nuevos hechos sólo sirven para apoyar las antiguas convicciones, sin modificarlas ni complementarlas con algunas nuevas.

“un 61 por ciento (…) cree que la situación económica de Andalucía es regular, mala o muy mala” (…) “¿Cómo puede tener una respaldo aplastante de la ciudadanía un partido que acumula más de veinte años en el Gobierno (…)?”

Al señor Ybarra no se le ocurre una explicación más sencilla: Los encuestados no culpan al partido de la mala situación económica. Ya sea porque tienen una visión de la marcha económica desligada de la acción de la administración autonómica o bien porque no creen en la bondad de las alternativas de dirección de esa administración respecto a la economía. Para el estimable director de ABC Sevilla es mejor la explicación de la minoría de edad autonómica a la desafección democrática respecto del nivel autonómico. La segunda explicación tendría como hipótesis adicional que las altas tasas de participación electoral autonómica no son más que los ecos de la adhesión e interés político al debate nacional (o estatal, en el lenguaje de los listos remilgados).

Segundo artículo “IU destina 10.800 euros a contratar magos para los presupuestos participativos. Continúan saliendo a la luz contrataciones realizadas por la Delegación de Participación Ciudadana para la puesta en marcha y elaboración de los presupuestos participativos.
(…)
En esas nuevas contrataciones se encuentra la de una empresa que realiza «un taller de magia y diez actuaciones de magia en el Distrito Macarena en el marco de los presupuestos participativos».
(…)
Otra de las propuestas aceptadas en las asambleas de presupuestos participativos y aprobada para su ejecución es…”

Lamento detectar una deficiencia entre las exposiciones del periodista. Leo y releo y no consigo detectar la diferencia entre

“CONTRATAR (…) PARA LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS”

“OTRA DE LAS PROPUESTAS ACEPTADAS EN LAS ASAMBLEAS DE PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS Y APROBADA PARA SU EJECUCIÓN ES…”

En los presupuestos participativos el responsable político se deshace (delega) de su potestad para designar en qué gastar el dinero. Los ciudadanos (o mejor dicho, los que participan en la asamblea) deciden gastar un dinero en esto o aquello.

O se cuestiona este tipo de participación, o se cuestiona una decisión de las asambleas, o se cuestiona el gasto de organización de las asambleas… pero no creo que se puedan mezclar las críticas en ese batiburillo. Si eres valiente, deslegitimas a las asambleas para tomar decisiones, pero debes exponerte a pedir que los políticos sean omnipotentes, porque los ciudadanos no se preocupan lo suficiente de lo público. O defiendes que el gestor elegido para el cargo debe preocuparse de que no haya un solo bache en el distrito Macarena antes de gastarse un sólo euro en payasos, o defiendes que los que van a las asambleas saben mejor que él lo que conviene al barrio. Ambos argumentos son serios, pero hay que defenderlos con seriedad.

Son tres críticas razonables, que se pueden exponer y argumentar bien desde posiciones válidas. Y podemos discutir sobre las tres aceptando todas, algunas o ninguna, pero no puedo discutir las tres a la vez sin ser un publicista de campaña electoral permanente.

Con cariño a todos los periodistas, como siempre

5 respuestas

  1. Lo de las Asambleas Participativas es una tapadera más de IU para sufragar con dinero público actuaciones poco claras. Creo recordar que organizaron jornadas para que nos enseñaran cómo realizar dichas Asambleas a cargo de agentes cubanos y venezolanos. Los viajes a Cuba, la fiesta del porro o pagar autobuses a Madrid para apoyar a Chávez son otros ejemplos de la Política Social de IU. Saludos.

  2. Estimado liberal: veo que no he conseguido que entendieras mi crítica, pero también veo que no estamos muy lejos en nuestras opiniones.

    Yo demandaba de los artículos una división clara de la exposición de hechos y de las críticas a la gestión del Ayuntamiento. Desde mi punto de vista, las críticas a la falta de apertura de los presupuestos «participativos» (*) o a la idoneidad de gastos «en payasadas» son legítimas y se pueden articular fácilmente. Mi objeción viene sobre la confusión de las mismas, que, según mi opinión las degrada y desactiva.

    Muchísimas gracias por tu comentario. Me ha gustado mucho. Por favor, no dudes en dirigirte a mí en esa u otra forma siempre que lo consideres necesario.

    Prometo seguir tu blog asiduamente, la primera impresión ha sido muy positiva. Hoy tengo un día muy cargado de trabajo. Discúlpame si no escribo ningún comentario hasta pasados uno días.

    (*) Para este tema puedes consultar tanto la obra “El Sesgo participativo” de Clemente Navarro Yáñez Madrid: CSIC, 1999 (321 pp. ISBN: 84-00-07820-9) o su resumen aquí http://www.bib.uab.es/pub/papers/02102862n61p11.pdf. Es una gran aportación, en ella se demuestra que en mucho casos “se sesga”, se favorece, determinado tipo de participación.

  3. Gracias a tí Luis. He descargado el archivo y prometo leerlo. Volveré sin duda. Saludos.

  4. Aquí estoy de nuevo. Una sugerencia/broma: en la cabecera del Blog podrías haber terminado emulando a Machado…y Sevilla. Hasta pronto.

  5. Muchas gracias por la sugerencia… después de un día tan duro, me hacía falta una sonrisa…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.