La semana pasada encontré algunas cosas interesantes. Para ver o leer:
1 Entrevista a Guillaume Chaslot, ex-ingeniero de Google
El algoritmo de YouTube nos lleva a consumir contenido extremo para mantenernos pegados a la pantalla
En línea con un tema que me interesa mucho últimamente, la capacidad de los servicios de información y entretenimiento a enganchar con microdosis que satisfacen nuestro celebro, aparece esta entrevista que nos presenta un gran problema del diseño de los algoritmos: las consecuencias imprevistas de los mismos. Al igual que las políticas, los algoritmos tienen efectos más allá de las intenciones de sus creadores. Si los ingenieros de Google medían su éxito en “engagement” (a falta de una mejor traducción, enganche-adherencia, tiempo que el usuario permanece en el servicio), una consecuencia no esperada puede ser la radicalización por entrar en una burbuja uniforme y con contenidos cada vez más violentos e impactantes. ¿Es la responsabilidad de las empresas tecnológicas prever esas consecuencias antes (o inmediatamente después) de desplegarlas en sus servicios?
De camino, me ha hecho recordar lo que aprendí de Merton sobre las consecuencias no intencionales de la acción y lo que me impactó en primero de Sociología el artículo de Emilio Lamo de Espinosa.
2. Entrevista a Steve Bannon para un episodio de Frontline de la PBS America’s Great Divide
Estupendo documento para conocer cómo se lleva a cabo una operación política a gran escala pasando de la consultoría a la creación de medios y de ahí al poder político directo. Steve Bannon fue consultor del partido republicano, uno de los principales artífices de Breithart News (un medio conservador que fue de 0 a 100 más rápido que nadie en la primera década de este siglo. La parte más interesante para mi), La segunda parte de la entrevista, en la que habla de su etapa en la política ejecutiva.
He (Trump) knows how to force them (the media) to play in his field
Steve Bannon
Merece la pena ver America’s Great Divide el programa para el que se hizo la entrevista (aquí la segunda parte).
3. Designer Confidential: All the opportunities are in product design…but I love research por Emily Campbell de Invision
La investigación es, a juicio de Emily, lo que más valor añade en el proceso de diseño y que las cualidades que más recomienda desarrollar a profesionales de ese campo. Desde que trabajé en Torresburriel no hago otra cosa que reforzar esta opinión. UX es satisfacción de usuario y sólo se puede hacer partiendo de certezas empíricas, de investigación. Según la autora, la falta de interés en la investigación es algo pasajero y que será obligatoria y omnipresente en el futuro en todo el proceso de producción, no sólo en diseño.
4. Mapping Segregation – MIT’s Atlas of Inequality Por Steve Isaac
El tipo de personas con el que nos relacionamos es extraordinariamente homogéneo y casi siempre muy parecidos a nosotros mismos. La pobreza de nuestras burbujas tiene efectos en planos tan diferentes como el de la productividad laboral, la obediencia a la autoridad o la innovación. Steve Isaac es Content Marketing Manager en CARTO y nos muestra la implementación que han hecho para el proyecto Atlas of inequality.
Mi siempre admirado Esteban Moro (MIT y UC3), líder del proyecto, tiene una charla fantástica sobre el limitado número de personas y su baja variedad con el que nos encontramos en nuestra vida:
Desde que tengo menos vida social (Twittsev, ebe, encuentros con gente de mi comunidad de WordPress, comidas con conocidos,..) mi vida es menos rica y estoy convencido que menos creativa. Probablemente sea una consecuencia de hacerse mayor pero, tras la intención de leer más en 2019, mi proyecto para 2020 es conectar con más gente y con más perfiles diferentes al mío.
¿Qué ciudades o grupos se animan a unirse a este proyecto y crear un mapa donde mostrar interacciones y desigualdades? Por ahora no hay ninguna española.
5. ¿Cuál será el empleo de nuestros hijos? ¿De qué trabajarán? Por Marc Vidal
Artículo del año pasado retomado por mi querido Marc que enuncia una idea simple: lo único seguro del futuro del trabajo es que no hay nada seguro y que, por lo tanto, hay que darles una formación humanística sólida (filosofía, comunicación, poesía, matemáticas…) para que estén preparados para lo que sea .

6. Libro: El problema de los tres cuerpos. De Liu Cixin
Una novela china de ciencia ficción que me habían recomendado en el que los científicos son los protagonistas y muestra el dolor que puede dar el conocimiento.
Me ha encantado volver a las este tipo de literatura. El primer libro de año ha volado en ratos cada día mientras cenan los niños, llego en autobús al trabajo o intento coger el sueño por las noches.
El puzzle de información que se va desplegando a lo largo de la novela se cierra en un final en el vez la panorámica completa y entiendes cómo la visión de la realidad de unos personajes es sólo una parte de la misma, complementaria con lo que hacen los demás.
(Es útil mantener a mano la lista de personajes y su contexto a los que no estamos acostumbrados a leer nombres chinos, pero con concentración y paciencia, se siguen bien)

7. Babylon Berlin. en Movistar+
Por fin pude ver la segunda temporada y me encantó. Es increíble la ambientación (lo que significa que refleja bien la idea que YO tengo de la Alemania de entreguerras) y los actores. Nazismo, comunismo y democracia danzando ignorantes de lo que venía (causa de dolor en el espectador omniscosciente que sí lo sabe).
El equilibrio entre contar una buena historia y mostrar información sobre una época histórica sin que interfieran (a veces los cineastas se recrean en contar la Historia en vez de la historia -la narración- que es lo que importa. Para saber de una época, ya están los (buenos) libros de Historia o los (buenos) documentales.
Tengo la sensación de que es tan buena porque la novela negra en la que está basada es fantástica.
8. ¿Qué sabe de usted su robot aspirador? Por Jordi Vitrià
Las aspiradoras recogen datos de nuestra casa para optimizar su funcionamiento. ¿Por qué preocuparnos si se venden? ¿Qué es lo peor que podría suceder?
3 conceptos interesantes en el artículo:
- Privacy by design (por defecto, no se comparten)
- Transparencia (qué se va a compartir, con quién, para qué,…)
- Capacidad de ejercer derechos (de modificación, rechazo del consentimiento,…)
9. El ciclo de las resposabilidades…
First came the academics, who wanted to understand human behaviour.
— Andy Budd (@andybudd) October 13, 2019
Then came the UX Designers who wanted to use that understanding to help people achieve their goals.
Then came the growth hackers whose sole purpose was to optimise for engagement, irrespective the user needs.
Then came the influencers and social media marketers to hijack our attention.
— Andy Budd (@andybudd) October 13, 2019
Then came the ethicists (many of whom were once in an earlier camp and were now feeling guilty) to lecture on where we’ve gone wrong.
Lastly came the books and retreats to profit from weening is off.
X. Una noche con Ramón, el ladrón de aguacates: el pensionista que gana 100 euros en media hora. Por Pepe Barahona y Fernando Ruso
Para escuchar
1. Beethoven: Cellos Sonatas & Variaciones. Jaqueline du Pré y Daniel Barenboim
Yo aprendí estas obras con la versión de Rostropóvich y Richter, pero con esta he vuelto a disfrutarlas
2. Jason Fried (Basecamp) on Treating Workers Like Adults. Entrevista en el podcast Distributed
Fantástica forma de ver cómo se gestiona una empresa con tanto éxito com Basecamp. Cómo dimensionan los equipos (de tres personas) y el trabajo en remoto.
There’s always of course more work to do, but we believe in doing it at a certain pace, and I think having more people, or fewer people, at this point would kind of mess up that pace.
(…) I also see customer service interactions as a competitive advantage.
(…) And so at some point if you want to find great talent, you’re going to have to look outside the walls of that city, and that region, because a lot of people just simply can’t afford to live there. And so you begin to realize that hey, there’s great people everywhere, all over the world. Amazing people.
(…) I have always found it borderline offensive that someone would have to lose their job because their partner that they live with had to go somewhere else to get a job.
Jason Fried
3. Dua Lipa: Don’t Start Now
Cosas que se te meten en la cabeza cuando dejas a los niños poner la radio en el coche. Disco ochentero modernizado.
Fundamentalmente la canción es: Si no te gusta lo que ves, ahí tienes la puerta.
4. Blossom Dearie
Se reedita un album en Spotify de esta cantante que me encanta, que tiene una voz y un fraseo muy espciales.
Deja una respuesta