Ha llegado la hora de montar tu empresa: el libro.

Emprendedor es una palabra que se usa para evitar la connotación negativa que tiene para muchos «empresario». Aunque hay emprendedores que no son empresarios (se puede crear algo nuevo en muchos ámbitos), hay muchos empresarios que no quieren que los identifiquen con avariciosos explotadores, defraudadores de impuestos, aprovechados, estafadores,…, porque esa es la imagen que muchos tienen de los empresarios.

Y hay muchos que han creado una empresa de la nada, han creado un producto con mucho valor añadido. Hay centenares de personas que han pensado que 2+3+5 puede ser más que 10. Que sostienen que el sueldo de los empleados más los gastos de funcionamiento más la inversión puede valer más que la suma de todo eso. Que se crea riqueza creando un equipo capaz de hacer buenos productos que se vendan bien.

Una de esas personas es Alejandro Suárez. Ha creado muchas empresas. Unas con éxito y otras fracasadas. Algunas en internet, otras en el mundo analógico. Y ha decidido escribir un libro ( y Ediciones Deusto – Grupo Planeta publicarlo) con su experiencia y algunos consejos. Y, no se sabe muy bien por qué, alguien ha decidido que yo sería la persona idónea para presentarlo en nuestra ciudad.

El próximo jueves se presenta en Sevilla el libro «Ha llegado al hora de montar tu empresa» de Alejandro Suárez, el gran emprendedor/empresario, que es una leyenda en la corta historia del Internet español.

Vamos a intentar hacer algo entretenido y útil. A ver si nos sale una buena velada en la que aprendamos de él. Creo que puede ser una buena oportunidad para muchos de conocer de primera mano las opiniones de un outsider de la comunidad empresarial. Si tenéis una empresa o queréis montar una, o si tenéis una buena idea, estoy convencido que no perderéis vuestro preciado tiempo. A ver si conseguimos reunir a un buen grupo de inconformistas y hacer una sesión de terapia grupal ;).

Una de las frases promocionales:

Si Google hubiera nacido en la Complutense, Brin y Page habrían tenido matrícula de honor, pero no habrían desarrollado su empresa y hoy serían funcionarios.

Voy ya por la segunda pasada en el libro y me sigo quedando con la impresión de que es muy valiente y sincero. Y que algunos de sus consejos me llegan tarde: he tenido que aprender demasiadas cosas a base de tortas.

En general el enfoque es algo más humilde que gran parte de las peroratas que muchos emprendedores suelen (solemos) soltar sobre nuestras aventuras. No es un libro de autoayuda. Es un manual para evitar batacazos y para entender que si sientes que tienes ganas de ir por el camino «menos transitado» (Robert Frost).

No importa si eres empleador o empleado. Si tu novedad es en una empresa o en una ONG, o en tu departamento universitario. Creo que te puede interesar.

Si has conseguido que te hagan una reseña tres personas como el Ministro Miguel Sebastián, el ex-banquero Mario Conde y Luis Alberto Salazar-Simpson (Presidente de France Telecom España), algo tienes:

“Este libro nos describe la historia de grandes emprendedores que se han convertido en referencias mundiales, al tiempo que nos aporta las claves para comprender cómo pequeños proyectos se han convertido en rotundos éxitos, y grandes apuestas empresariales han acabado en fracaso.”

Miguel Sebastián, ministro de Industria, Turismo y Comercio.

“Esta obra, escrita hace unos años, cuando la fiebre empresarial encontraba sus mas altos grados, tendría un valor indudable. Pero hoy mucho más. Porque vivimos momentos de crisis. Porque han desaparecido 350.000 pequeñas y medianas empresas que constituyen la esencia de nuestro tejido empresarial. Por ello, el que Alejandro Suárez escriba hoy un libro sobre este asunto tiene un doble valor. El propio de su contenido y el testimonial, el de recordar que la vocación empresarial sincera y decidida es clave para la estabilidad y el progreso de un país.”

Mario Conde, empresario.

“Yo describiría a un buen empresario o emprendedor con una anécdota que ocurrió hace tiempo. Un gran periodista le pregunto a un gran presidente de una compañía cual es la mejor virtud de un buen empresario. Este le contestó, tomar buenas decisiones. El periodista insistió en que habría algo más que eso. El empresario añadió que era la experiencia. A lo que el periodista contesto insistiendo en que hay algo mas detrás de una gran empresario que la toma de buenas decisiones o la experiencia. A su insistencia el empresario le dijo que, qué duda cabe que además de esas dos virtudes, está el tomar malas decisiones. Esto dejó extrañado al periodista que le preguntó la razón de aquello.
El empresario le contestó, efectivamente la mejor virtud de un empresario es la toma de decisiones. Estas no tienen que ser buenas o malas, sino decisiones. Es decir, que el empresario tenga el arrojo, la voluntad y la valentía de tomarlas, ya que si son malas, el empresario aprenderá de su experiencia y en un futuro las tomara en otro sentido. Y si son buenas, el éxito estará asegurado. Por lo tanto en ambos casos se gana. Y en consecuencia se es un verdadero empresario.
Este libro te ayudará a tomar las decisiones correctas, sin necesidad de esperar a aprender del propio error.”

Luis Alberto Salazar-Simpson, presidente de France Telecom España.

Javier Pérez Cano ha escrito un buen resumen.

Y para rematar, un vídeo de un buen emprendedor cordobés, Alfredo Romeo:

Una respuesta

  1. Gracias por la mención, Luis. Nos vemos el próximo jueves

    UN FUERTE ABRAZO

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.