
Mientras comía escuché en una entrevista de la tele una frase impactante:
En España sobran Universidades
Lo pronunció Claudio Boada, del Círculo de Empresarios, en una entrevista en CNN+. Me quedé impactado y me di cuenta de que hay gente que piensa lo mismo pero que no lo expresa. Me di cuenta de que es posible que sea un tabú. Según el RAE:
- Condición de las personas, instituciones y cosas a las que no es lícito censurar o mencionar.
- Prohibición de comer o tocar algún objeto, impuesta a sus adeptos por algunas religiones de la Polinesia.
La definición de la Wikipedia no es tan interesante:
La palabra tabú designa a una conducta, actividad o costumbre prohibida por una sociedad, grupo humano o religión, es decir, es la prohibición de algo natural, de contenido religioso, económico, político, social o cultural por una razón de utilidad social. Romper un tabú es considerado como una falta imperdonable por la sociedad que lo impone.
Todo esto lo cuento porque, al twittearlo, algunos de mis seguidores respondieron de forma muy diferente:
- senormunoz: No será que faltan carreras? O faltan estudiantes? O faltan buenos profesores?
- andujar: ¿sobran? será por que después de estudiar las carreras no hay empleo.
- catenaria: Lo que sobra son universitarios.
- Gonzalomartin: ¿y alumnos que no tienen nivel para ir?
- victorianoi: cuál ? cuál? 🙂
- estebanmoro: y faltan buenos alumnos.
- jborrego (Universidad de Sevilla): Aquí (Andalucía) no es un tabú. Lo que pasa que se piensa que lo que sobran son títulos concretos en Universidades concretas.
- ana asuero (en YouAre): por fin alguien se anima a decir obviedades!
A mi me ha encantado lo que ha dicho JJ Merelo (Universidad de Granada) en mi página de Facebook:
- ¿ha dicho cuáles?
- ¿ni a quién?
- Los alumnos. Si se fueran los alumnos, todo iría mucho más suave…
Aunque no lo parezca, no tengo una opinión clara sobre el tema. Es algo más complicado que eso de que todo el mundo tiene derecho a estudiar una carrera cerca o en la ciudad donde vive. Es una discusión sobre los recursos públicos, sobre si hay que concentrarlos para sacar más rendimientos, sobre si la enseñanza superior debe ser de excelencia (los mejores) o universal (derecho ciudadano), sobre las competencias de las autonomías en nuestra organización administrativa,… No os quedéis con el maniqueo «izquierda o derecha», por favor. ¿Qué piensas?
Nota: en todo caso, hay gente con experiencia que no pierde la esperanza aunque a veces tenga razones para ello. Un ejemplo: Tacho Rufino. Aquí está la entrevista
Deja una respuesta