¿Sobran Universidades en España?

Universidad de Sheffield. Foto de Paolo Margári

Mientras comía escuché en una entrevista de la tele una frase impactante:

En España sobran Universidades

Lo pronunció Claudio Boada, del Círculo de Empresarios, en una entrevista en CNN+. Me quedé impactado y me di cuenta de que hay gente que piensa lo mismo pero que no lo expresa. Me di cuenta de que es posible que sea un tabú. Según el RAE:

  1. Condición de las personas, instituciones y cosas a las que no es lícito censurar o mencionar.
  2. Prohibición de comer o tocar algún objeto, impuesta a sus adeptos por algunas religiones de la Polinesia.

La definición de la Wikipedia no es tan interesante:

La palabra tabú designa a una conducta, actividad o costumbre prohibida por una sociedad, grupo humano o religión, es decir, es la prohibición de algo natural, de contenido religioso, económico, político, social o cultural por una razón de utilidad social. Romper un tabú es considerado como una falta imperdonable por la sociedad que lo impone.

Todo esto lo cuento porque, al twittearlo, algunos de mis seguidores respondieron de forma muy diferente:

  • senormunoz: No será que faltan carreras? O faltan estudiantes? O faltan buenos profesores?
  • andujar: ¿sobran? será por que después de estudiar las carreras no hay empleo.
  • catenaria: Lo que sobra son universitarios.
  • Gonzalomartin: ¿y alumnos que no tienen nivel para ir?
  • victorianoi: cuál ? cuál? 🙂
  • estebanmoro: y faltan buenos alumnos.
  • jborrego (Universidad de Sevilla): Aquí (Andalucía) no es un tabú. Lo que pasa que se piensa que lo que sobran son títulos concretos en Universidades concretas.
  • ana asuero (en YouAre): por fin alguien se anima a decir obviedades!

A mi me ha encantado lo que ha dicho JJ Merelo (Universidad de Granada) en mi página de Facebook:

  • ¿ha dicho cuáles?
  • ¿ni a quién?
  • Los alumnos. Si se fueran los alumnos, todo iría mucho más suave…

Aunque no lo parezca, no tengo una opinión clara sobre el tema. Es algo más complicado que eso de que todo el mundo tiene derecho a estudiar una carrera cerca o en la ciudad donde vive. Es una discusión sobre los recursos públicos, sobre si hay que concentrarlos para sacar más rendimientos, sobre si la enseñanza superior debe ser de excelencia (los mejores) o universal (derecho ciudadano), sobre las competencias de las autonomías en nuestra organización administrativa,… No os quedéis con el maniqueo «izquierda o derecha», por favor. ¿Qué piensas?

Nota: en todo caso, hay gente con experiencia que no pierde la esperanza aunque a veces tenga razones para ello. Un ejemplo: Tacho Rufino.  Aquí está la entrevista

La entrevista

19 respuestas

  1. Tema polémico, pero interesante. En Andalucía (que es donde sé alguna cosa y donde me muevo) se optó por un modelo «café para todos» donde los campus de Jaen y Almería de la UGr se desgajaron de ésta, y los de Huelva y Cádiz de la US. Las Universidades de Córdoba y Málaga fueron fundadas en 1972… ¿Hace falta tanta universidad y tanto título? En Extremadura o en Castilla la Mancha se optó por una única Universidad. En Castilla y León no hay Universidades en todas las provincias, ni en Galicia…

    Unos datos (repito de oídas, no tengo fuentes):
    – Matriculados en la UGr en el curso pasado en estadística (licenciatura de segundo ciclo): 5
    – Matriculados en la UCO hace dos años en físicas: unos 5.
    – …

    ¿Estamos creando un modelo de Universidad no sostenible? ¿Por decisiones políticas estamos creando carreras donde no debiera haberlas? (Es absurdo que, por ejemplo, en Andalucía haya Matemáticas en Granada, Sevilla, Málaga y Almería cuando es una carrera que no debiera estar tan repartida dada su nula capacidad de convocatoria).

    No tengo una postura clara al respecto, pero son cosas que se me ocurren sobre este tema. Por supuesto, otro día podríamos hablar de que sobran alumnos (que a mí me lo parece)…

  2. Sin duda es un tema más complicado de lo que pueda parecer.

    Seguramente lo ideal esté entre ese balance de excelencia y universalidad. Un problema evidente es la masificación pasiva que hay en muchas carreras, en muchas aulas.

    El no llegar a la Universidad hace pensar a muchos jóvenes que son menos que sus padres, hermanos o amigos del instituto que sí llegaron. Así que la gente suele entrar a la Universidad con una predisposición a aprender pasivamente. Por lo general, esa actitud les hace ver a la Universidad como un demoniaco filtro social lleno de injusticias trampas y disputas con la evaluaciones de sus profesores. Con esperanza y suspiros sólo esperan la entregan del preciado título firmado por el Rey que les autorice exigir al mundo empresarial un mínimo de 1000 euros mensuales.

    De esta manera la esencia universitaria original como herramienta preciada de conocimiento por conocimiento se desvanece y con ello su estructura tradicional deja de tener sentido, eficacia y funcionalidad social.

    ¿Hay demasiadas Universidades? A lo mejor hace faltan otras alternativas más atractivas para los que no tienen la actitud tradicional que la Universidad requiere, o redifinir la marca “Universidad”.

  3. Y, sin embargo, en la Olavide se están creando carreras que hacían falta en Andalucía y están abriándose segundos ciclos con interesantes opciones, antes inexistentes, más acordes con la realidad que impera.

    Yo creo que habría que ofertar con más lógica, en general.

  4. Yo no creo que la situación andaluza es un despropósito. Quien no está dispuesto a desplazarse a una ciudad que puede estar en un radio de hora y media a estudir, es que no tiene suficientes ganas. Así de claro.

    El derecho a la educación no incluye el derecho a educarse comiendo la sopita de mamá.

  5. Avatar de Luis F. Rull
    Luis F. Rull

    Nia, tan de acuerdo estoy, que el anfitrión de este blog y su hermana abandonaron a su familia (?) para irse a estudiar fuera de Sevilla. Su hermana incluso se atrevió a irse a la Univerisdad de Michigan.

    La pregunta que en mi opinión debe responderse es: ¿Cumplen las universidades españolas, o algunas de ellas, la funciones que deben tener según la Ley?

    Copio y pego el artículo 1 de la Ley de Universidades:

    Artículo 1. Funciones de la Universidad.

    1. La Universidad realiza el servicio público de la educación superior mediante la investigación, la docencia y el estudio.

    2. Son funciones de la Universidad al servicio de la sociedad:

    1. La creación, desarrollo, transmisión y crítica de la ciencia, de la técnica y de la cultura.
    2. La preparación para el ejercicio de actividades profesionales que exijan la aplicación de conocimientos y métodos científicos y para la creación artística.
    3. La difusión, la valorización y la transferencia del conocimiento al servicio de la cultura, de la calidad de la vida, y del desarrollo económico.
    4.La difusión del conocimiento y la cultura a través de la extensión universitaria y la formación a lo largo de toda la vida.

  6. No sé si hacen falta menos universidades o no (y te agradezco el enlace), pero lo cierto es que en tiempos de crisis sí hace falta más universidad. Hace falta hacerla más atractiva para que la gente la use para reciclarse, no sólo cuando acaban el instituto, sino de forma continua. Cuanta más gente esté estudiando en la universidad, más formados estaremos como país, y menos gente habrá en el paro.

  7. Avatar de Luis F. Rull
    Luis F. Rull

    Querido JJ, la cuestión es saber si la universidad que tenemos es el instrumento de educación superior necesario en la sociedad española. De ahí que «copiara y pegara» el artículo 1 de la Ley.
    En mi opinión es impecable la redacción del artículo, ¿pero cumple esas funciones?.
    Comparto lo que tan bien describe el Prof. Sosa Wagner en «El mito de la autonomía universitaria». El instrumento de la autonomía universitaria ha sido utilizado, y lo sigue siendo, por esa gran mayoría de universitarios que NUNCA entrarían en una universidad de esas que aparecen en los ranking de universidades que hay por ahí. En esa mayoría entran tanto estudiantes como profesores.
    Por eso estoy de acuerdo contigo en que cuanta más gente estudie en la universidad más fácil será «atravesar» la crisis. Pero de verdad, ¿están la mayoría de los docentes y estudiantes capacitados?. Ah!, y muy impotante, esa mayoría de docentes y estudiantes son los que votan para elegir a las autoridades de la universidad en España.

  8. Esa es una buena pregunta, pero la respuesta es que la universidad es la que es, y aunque fuera la más imperfecta en el más imperfecto de los mundos posibles, mantenerla y potenciarla tendrá mejor efecto que cerrar y empezar de nuevo. Precisamente a la hora de potenciarla es cuando se puede premiar las buenas prácticas, y castigar las malas.

  9. Avatar de Luis F. Rull
    Luis F. Rull

    Y, ¿quién haría lo que propones?, ¿Los rectores actuales?, recuerda por quién están elegidos.
    La universidad pública en España tiene un propietario, el pueblo soberano, por lo tanto las personas que ese pueblo eligen para que administren sus bienes, son los responsables, no los reptores, perdón rectores. Mi conclusión es que sean los políticos elegidos democráticamente los que deben asumir la responsabilidad de NOMBRAR a los que empiezen a «mantener y potenciar» la universidad pública. Todo lo demás es seguir bajando la cuesta que conduce a la inanición.

  10. Los rectores están elegidos tan democráticamente como los políticos, y al menos tienen cualificación para el puesto que se les encomienda, lo que no se puede decir de todos los políticos (de hecho, de muy pocos). Y en todo caso, la autonomía que tienen es relativa, porque siempre van a depender de una consejería o un ministerio para su presupuesto, sólo podrán usar al profesorado que esté acreditado por la LOU, y así sucesivamente.

  11. Avatar de Luis F. Rull
    Luis F. Rull

    No puedo estar de acuerdo con:

    Los rectores están elegidos tan democráticamente como los políticos!.

    Los rectores, gerentes de una empresa, están elegidos por los trabjadores de esa empresa. Imagínate que en El Corte Inglés al gerente lo eligieran los trabajadores y sólo tuviera que dar cuentas ante estos. ¿A quién elegirían al que les hiciera trabajar o al que les permitiera no rendir?.

    Y respecto a que sólo pueden «usar» a los que estén acreditados, querrás decir que se promueven en la universidad sólo los que estén acreditados de la propia universidad, porque si estás acreditado y NO estás en la universidad que crea una plaza, olvídate de conseguirla. Y si el rector se propusiera intentar traerse a los «mejores» automáticamente ese rector perdería las elecciones.

    Respecto a que presupuestariamente dependen del consejero de turno, es absolutamente razonable, el pueblo SÍ ha elegido democráticamente al gobierno para que administre sus impuestos.

    No entiendo lo de que están cualificados para el puesto que se les encomienda. Imagínate que me presento a rector, y tengo la desgracia de salir elegido. Yo estoy cualificado (?) para enseñar e investigar en Mecánica Estadística, manejar una empresa con más de 6000 trabadores, más de 60000 estudiantes y con un presupuesto de más de 450 millones de euros, cae muy lejos de mis habilidades y competencias.

    Insisto, los ciudadanos elegimos democráticamente a los gobiernos para que administren nuestros impuestos, y son estos los que deben rendirnos cuentas. No elegimos a los rectores para que administren nuestro dinero.

  12. Luis, imagínate que los eligiera el político de turno elegido democráticamente. ¿A quién elegirían, al coleguilla expulsado de una alcaldía o diputación por los votos y que se ha quedado sin trabajo o a una persona perfectamente cualificada para el puesto?
    En lo segundo que dices, estoy totalmente de acuerdo contigo, y es una desgracia que hay que tratar de evitar en lo posible. Pero no creo que se solucione cerrando universidades, sino poniendo los medios reales para evaluar cómo está funcionando una universidad en todos los sentidos.
    Volvemos al principio: el pueblo ha elegido democráticamente a sus gobernantes, que nos han dado la LOU, que consagra la autonomía universitaria y un procedimiento de votación de rectores basado en sufragio censitario. ¿Es menos democrático que por ser elegido directamente por la consejería de educación? No lo creo.
    Y en cuanto a lo último, te considero perfectamente capacitado para ser rector, Luis. Por supuesto. Normalmente cuando uno llega a rector es porque ha manejado grandes presupuestos, sea como director de departamento, de centro, a través de proyectos de investigación, o como sea; muchas veces incluso han pasado por otros puestos políticos; y en todo caso son forzosamente catedráticos, lo que implica unos cuantos años a las espaldas lidiando con al institución que van a dirigir. No es lo mismo que ser, no sé, ferretero y de repente ponerse a manejar el presupuesto de un Ayuntamiento. O nada, que también sucede en muchos casos, que se pasa de delegado de clase a alcalde sin pasar por muchos estadios intermedios.
    Si la universidad tiene males, que los tiene y muchos, y tú y yo lo sabemos, ni les viene por el procedimiento de elección del rector, ni por el hecho de que existan más de la cuenta. Viene de las leyes (esas promulgadas por representates elegidos democráticamente) que no han sabido atajar a tiempo males como la endogamia.

  13. […] las ovejas, cada día es fiesta”. es que los dos leen La Vanguardia. Esto me lleva a pensar, como se pregunta Lluis Rull, si sobran Universidades y que, en general, menos es más, […]

  14. Por supuesto que sobran universidades en España. Esa política de desgajar los campus y poner de todo en todos los sitios no tiene sentido alguno.

    La Universidad tiene que aspirar a la excelencia, tienen que ser punteras, no son insitutos ni colegios para veinteañeros.

    Las mejores universidades del mundo NO están en España.

    En Aragón se han duplicado estudios o se han puesto otros en Huesca, Teruel, La Almunia o la pirvada de San Jorge.
    Al final, alumnos de Zaragoza se desplazan tropecientos kilómetros para estudiar en Teruel… lo que no sería un error si la Escuela a la que te desplazas fuera pionera, importante y excelente, y no simplemente porque se ha creído que así se vertebra el territorio.

    De todas formas, sí considero este tema un tabú, como bien apuntabas en el twitter que te sigo.
    En Zaragoza se habla de la Universidad de Zaragoza como uno de los mayores motores de la ciudad y de la región, y es una verdad incuestionable.
    Cuando en realidad no somos refentes en nada, como en casi todos los campus españoles, quizás sólo en números de erasmus que nos visitan para pasar su año de juerga….

    No tenemos las titulaciones más referentes a nivel nacional, ni los mejores investigadores, ni los mejores resultados… tenemos muchas carreras y muchos alumnos, algunas con muchos años de solera, y ¿qué más?, nada más.

    Pero se te tiran al cuello si dices estas cosas por aquí… y lo digo de aquí y del 99% de las universidades de España.
    Es así.
    A años luz de las mejores universidades del mundo.
    Un saludo muy cordial Luis.

  15. Avatar de Luis F. Rull
    Luis F. Rull

    Propongo, la verdad que no sé a quién se lo propongo, pero lo propongo: Que el equipo que ha hecho la evaluación en UK de las universidades, lo haga también en España. Y que los resultados los intercalen con las de las británicas.

    P.S.

    1. Seguro que cuesta bastante menos dinero que lo que se gastan en estúpidas evaluaciones de la ANECA.

    2.Para entender mejor lo que digo, veáse la página:
    http://www.rae.ac.uk/pubs/2008/01/
    donde se puede descargar el documento que informa sobre los resultados de la evaluación de las universidades en UK. Merece la pena destacar que se hace por áreas de conocimiento. Es importante el matiz!.

  16. Totalmente de acuerdo con que sobran facultades…..y profesores sobre todo. La universidad de Ciencias Economicas y Empresariales de Alcala de Henares por ejemplo, sin alumnos y cerrando la biblioteca en examenes por falta de fondos.

    Las aulas están vacias, este año se han matriculado menos de 70 alumnos en Economía. Hace 8 o 9 años habia 3 grupos de mas de 150 alumnos.

    El motivo es el agravio comparativo, debido al alto nivel exigido respecto al resto de facultades de economicas, hace que NADIE que haya estudiado alli recomiende esa facultad (si la carrera pero en otra institución). Y por otro lado el escaso interés del profesorado en enseñar a sus alumnos. Mas preocupados por sus trabajos como consultores de banca, y sus propias empresas. Esa facultad es una grotesca feria de viejas glorias apolilladas mas propia del periodo franquista. Además de la capacidad de los catedráticos para contratar profesores a gusto, lo que hace que alli se vean auténticas vergüenzas.

    Alumnos teniendo que enseñar a una profesora porque no tenía absolutamente ningún conocimiento sobre su asignatura….cosas de venir de erasmus a Madrid y casarse con el catedrático. Verídico y realmente increible.

    La educación española hace aguas, y en vez de arreglarlo las nuevas medidas lo empeoran.

  17. Perdona Luis, pero los rectores están elegidos por sus «trabajadores» y por sus «clientes» que somos los estudiantes. Además, como bien dices los rectores son meros gerentes, no tienen poder para firmar nada si antes sus decisiones no han pasado por varios consejos, comisiones, claustros,… Y en última instancia siempre están los Consejos sociales, donde están representados los poderes políticos. Si los temas importantes no se aprueban es este consejo, las decisiones tomadas anteriormente no tienen ningún valor.

    Y claro que pienso que los rectores son personas cualificadas. Doy por hecho (esperando que no se mucha la generosidad), que cualquier catedrático sea de manufactura del encaje de bolillo andino o de biología molecular, son personas con una mínima capacidad crítica que brilla por su ausencia en alguno de nuestros representantes «elegidos por el pueblo soberano».

  18. Yo dejo mi aportación al debate a modo de post, creo que puedo aportar algo.

    http://joserosales.tumblr.com/post/76279025/sobran-universidades-en-espa-a

  19. Avatar de Luis F. Rull
    Luis F. Rull

    Querido JJ, me llegó el lunes el aviso de tu comentario. Ocupaciones varias me han impedido responderte como, no sólo por la cortesía sino por la amistad, te mereces. Ahí va mi respuesta.

    Acepto TODOS tus argumentos. Efectivamente poner en manos de «estos» políticos la designación del rector no resuelve los problemas de la universidad en España, incluso puede que los empeore. Pero partiendo de que estamos de acuerdo en cuales son los problemas de la universidad, podemos progresar en la discusión.

    En mi primer comentario reproducía lo que según la Ley son los objetivos de la Universidad. La cuestión es si esos objetivos se están alcanzando, o mejor, si se está caminando en la dirección adecuada. Y es aquí donde me parece que el procedimiento de elección de rector en las universidades españolas es un impedimento. Un candidato que es elegido se debe a sus votantes, y los objetivos de los votantes no coinciden con los objetivos que marcan el artículo de la Ley que copié. ¿Te imaginas que un rector empezará a «castigar» a un Departamento porque su producción investigadora es muy baja?, ¿te lo imaginas diciendo que como no han conseguido ni un sólo euro en Proyectos de Investigación van todos a la calle?. ¿te lo imaginas contratando a un tipo muy brillante de fuera de la universidad de la que es rector?, ¿te lo imaginas decidiendo reducir en un 50% al personal del PAS porque no tienen ninguna cualificación y que piensa sustituirlos por auténtico personal cualificado?, ¿te lo imaginas obligando a los estudiantes que agotan convocatorias a abandonar la universidad?.

    Imaginemos que un partido político después de ganar las elecciones decide cambiar las reglas de forma tal que la Universidad empiece a caminar en la dirección adecuada. ¿Que hará el partido que está en la oposición?. La respuesta a estas preguntas me hizo cambiar radicalmente la opinión que tenía de un partido político.

    Pero pemíteme ser muy pesimista. Esta discusión que estamos teniendo aquí es absolutamente irrelevante, la universidad en España está yendo tan en dirección contraria que en muy poco tiempo veremos una crisis similar a la económica que estamos viviendo estos días. Es decir, quedarán algunas, muy pocas, Universidades que puedan llamarse así. Este gobierno se volcará en ellas, pondrá los fondos en ellas, y las demás se quedarán para hacer unas «grados» preciosos que no servirán para nada, excepto para aparcar a jóvenes durante unos años antes de lanzarlos al mercado del mileurismo.

    Veremos pasar la crisis delante nuestra, como vemos pasar la económica, sin poder hacer nada, y esperando que se solucione algo que no tiene solución.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.