Sacarle el máximo a la tecnología para hacer llegar nuestro mensaje…
Los grupos multimedia aplanan los periodistas. Un periodista puede contar su crónica sobre un hecho de una forma en el periódico que le paga el sueldo por los intereses de sus dueños, y de otra en su blog (anónimo o no).
Peligros para la democracia española: Judicial, político, periodismo. Un juez tiene muchas presiones de medios… vigila qué juez te toca si te quieres meter con una empresa de comunicación.
Los medios se alejan cada vez más de los intereses de su público.
Peligro de que la blogosfera acabe atrapada por las élites. Peligro de que los políticos con sus blogs.
Algunas perlas sobre su (¿antiguo?) patrón:¿Al servicio de quién están los grandes periódicos?
Los periódicos ya no cuentan qué pasa, sino cómo les gustaría que fueran las cosas.
El papel tiene la guerra perdida… el periodismo será digital, no con árboles muertos (papel)
Aguirre da a Federico licencias, Rodríguez Zapatero a la Sexta: el poder usa las todavía obligatorias licencias de los medios analógicos… para dulcificar su recorrido político. En Internet no son necesarias las licencias.
Que algo esté que en Internet no significa que tenga más veracidad. No hay que bajar la guardia, no hay que apagar la capacidad crítica que (debemos) tenemos con los medios tradicionales
Mezo
Los medios anglosajones tienen más atención al detalle, a la precisión con el lenguaje, pero, sobre todo, más afición a reconocer errores.
Exceso de opinión y de confianza en las declaraciones.
Anécdota sobre el corresponsal de “El Mundo” en Israel: había colocado unas declaraciones de Arafat en el periódico que un colega sueco no había colocado porque… era lo mismo que siempre decía.
Recupera una cita de un bloguero: La prensa española dará señales de buena salud el día que un presidente de gobierno de una rueda de prensa y no salga al día siguiente en la prensa porque no haya dicho nada nuevo.
Intenta evitar la crítica a los artículos de opinión o sobre opinión, así como política. También su vida personal (vacaciones, disgustos,…)
Hay muchas conversaciones, desde hace mucho tiempo, en Internet. En un foro sobre Gran Hermano entra más gente que en cualquier blog
¿Es bueno que se construyan comunidades alrededor? ¿No es mejor un foro para crear comunidad?
Leer blogs a través de rss dificulta comentar.
La escasez de tiempo personal, ese recurso escaso que siempre será escaso, que no puede multiplicarse, es lo que quedará lo central en Internet, pase lo que pase.
El encontronazo con un periodista que se hizo pasar por un mero lector para criticar una crítica que Mezo había hecho de un artículo suyo
La prensa no acepta que un bloguero (un tipo con pijama) les de lecciones
El poder de los blogs es más grande de lo que creemos: ahora le invitan a conferencias, escribe artículos en revistas profesionales,… pero tampoco hay que exagerar
Nos falta mucho para llegar a las cosas buenas de la blogosfera anglosajona: un caso como el de Dan Rather no sería posible. Un ejemplo: El (no) escándalo de los discursos de Fidel en el libro de Ramonet. (Hubo una agría discusión con un asistente sobre este tema)
Cuando un bloguero comete un error, un comentarista puede meterle el ojo y éste corregirlo. Hay más mecanismos para rectificar en los blogs que en los medios tradicionales.
Luis, Sólo una pequeña matización. A mí la discusión sobre el asunto Ramonet no me pareció «agria». Me pareció civilizada por ambas partes. Pero claro, yo era uno de los que discutía. Un saludo Josu
Deja una respuesta