Hoy, viernes santo, tenemos resumen de conferencia y boceto para charla que voy a dar…
El pasado sábado 1 de abril asistí a varias charlas sobre medios de comunicación a y blogs, similares a otras que se celebrarán los próximos días 20 y 21 a muy poco metros de allí, en mi antigua facultad e Ciencias Políticas y Sociología.
La primera charla (Cuidado con el volumen y disculpas por la calidad mp3 (4 Megas y el original en wav que son 14 megas), que me interesaba muchísimo, la daba Ramón Salaverría, autor de e-periodistas y profesor de la Universidad de Navarra, sobre estilos de escritura en Blogs.
Como ahora estoy retocando mis materiales de formación para los clientes (se trata de enseñar a navegar y escribir a los usuarios de manera que sea útil para su trabajo), me interesaba saber qué decía el que es considerado como el mayor experto en escritura bloger. Afortunadamente (¿?) no me contó muchas cosas nuevas, por lo que deduzco que no vamos por el mal camino (o Ramón se guarda las cosas buenas para gente que pague por ellas, cosa que no creo).
El área académica del periodismo es un caso muy especial dentro de todas las demás: lo que estudian está a la vista de todos, y todos se creen con el derecho de opinar llegado el momento. Mucho he discutido con amigos sobre el nivel de estos estudios en España y sobre el nivel “científico” general de las “Ciencias de la Información”. Ramón me pareció muy serio, riguroso y nada pretencioso o pontificante. Me entraron ganas de comprarme los pocos libros suyos que me quedan por comprar, incluso compré uno de los que vendían allí mismo los organizadores del congreso (Gracias, Ismael por tu amabilidad)
Este es el resumen y el archivo de audio mp3. (Cuidado con el volumen). Lamento la calidad del sonido: mi grabadora no siempre obedece mis órdenes. Los susurros que se oyen somos Julio Alonso y yo siendo maleducados hablando mientras daba su charla Ramón. Abajo están sus pies, con los que llegaba hasta la tarima desde la primera fila… ¡qué largo eres, tío!
La charla en sí empieza en el minuto (6:50) Mis comentarios están en cursiva
- Estilo de Blogs. Blogs con Estilo propio (7:37)
- Ejemplos (Jamillan.com: sobre carteles; Orsai de Casciari; Mariano Gistaín; Arcadi Espada (Columnista revenido en blogero ; David Beriain, corresponsal en la segunda guerra de Irak. ) (9.00)
- ¿Quién tiene un estilo propio? El parecido con el columnismo (12:25)
- Dodecálogo de principios de buena escritura (según journalism.org(12:55):
- 1)Conoce a tu audiencia.2)Piensa antes de escribir y piensa diferente.
3)Recoge la información pensando en cómo quedará en la pantalla.
4)Escribe sencillo y corto.
5)Explica las cosas.
6)No escondas de qué va la noticia.
7)No apiles la información.
8)Breve pero bueno.
9)Párrafos y frases cortas.
10)No obligues al lector a averiguar dónde llevan los enlaces.
11)No tengas miedo de usar hiperlinks.
12)Arriésgate pero no te olvides de lo fundamental.
- 20 principios de un manual norteamericano de periodismo de 1935 The elements of style (William Strunk Jr., E.B. White) He encontrado una web donde hay un libro del Strunk bartleby.com con ese mismo título Son prácticamente iguales que los de la buena redacción de blogs. Los periodistas se tendrían que sentir como peces en el agua… Excepto “NO INSERTE OPINIÓN”, esta es la gran novedad. Los periodistas se mueven en el estilo blog como peces en el agua… excepto en la opinión. Tal y como están los medios en España… ¿es verdad? ¿Cuánta opinión hay enmascarada en una “información aséptica” (14:30)
- En los blogs se suele solapar información y opinión… ya que están hechos por “aficionados”. (18:16)
- Anécdota muy interesante sobre un trabajo que le pidieron a unos alumnos de periodismo sobre su blog: algunos le reprochaban que no hubiera opinión en él, que “no se mojara”. Para algunos alumnos la opinión es la principal característica de los blogs. Él cree que reducir los blogs a ser meras tribunas es una acción reduccionista y perjudicial(19:17)
- Los blogs no son únicamente una columna de opinión, pero el escritor debe tener muy claro dónde está la información y dónde la opinión, (supongo que para evitar que el lector las confunda) (21:27)
- ¿Post, nota, mensaje, entrada, anotaciones? ¿Qué término usar?(21:52)
- Estructura habitual de los blogs: Cuatro partes (21:52)
- 1)Titular.2)Arranque (Para resúmenes y rss. ¿es mejor ponerlo siempre?).
3)Cuerpo del texto.
4)Comentarios
- Consejos para el Titular (23:40):
- 1)Importancia de las palabras claves en el titular ( Para los buscadores, los rss y los lectores no habituales. También es importante para que las palabras estén en el url) (Importancia de las palabras claves para los buscadores. Las dos audiencias: los fieles y los novatos).2)Lectores RSS.
3)No usar las mismas reglas o trucos de los periódicos con los títulos o subtítulos. Ejemplo Flores y Calabazas para la profesión (Congreso de Periodismo Digital. Ejemplo de cómo indexa google por titulares y palabras clave: Calabazas: 8º Resultado ( Ver en su libro Redacción periodística en Internet p. 88.
4)Palabras clave a utilizar: Nombre propios, términos especializados del ámbito en el que hablamos. Ejemplo Bien/Mal: Zapatero/Presiente, Nueva York/La gran Manzana, Cádiz/la tacita de plata
No usar códigos de periódico: los títulos “creativos” aclarados por los subtítulos no funcionan en Internet: ¡¡¡¡ENTÉRATE, ESTÚPIDO: ES EL CONTEXTO DE LECTURA LO QUE IMPORTA¡¡¡¡ (31:32)
- Consejos para el Cuerpo del mensaje (34:11)
- 1)Ejemplo visita del Rey de Marruecos a un orfanato.2)No usar entradas de contraste para los párrafos o hacerlo con mucho cuidado… los rss pueden cortarlo o no invitar bien a seguir leyendo.
3)Entrada de impacto, entrada de resumen, entrada de pregunta, entrada de anuncio, entrada de omisión (crea inquietudes). ( Ver en los manuales de redacción periodística.
4)Elige: “Slow Blog” o “Speed Blog” ( Denso o Liviano, Largo o corto)
5)Los enlaces debe ser manejados con cuidado: buena selección, buena presentación y buena colocación (EL EFECTO PANDORA. ¿Queremos lectores intrépidos o conservadores? ¿Hay que decir dónde llevan los enlaces o esperar la sorpresa?
6)Pactos de lecturas con el navegante. Para lectores habituales, familiarizados con el estilo(Para los clientes esto no debe ser buen consejo para empezar, puesto que no tienen pactos tácitos… ¿y si los hacemos explícitos)
7) Usar Verbos de dicción para los enlaces (informa elmundo.es)
8) Lugar de los enlaces (Pulse en este enlace si quiere que su ordenador se infecte con un virus. Si quiere que su ordenador se infecte con un virus, pulse en este enlace) Mejor los enlaces al final de la cláusulas o al final de los párrafos, o al final del post… a no ser que el propio blog sea de suministrar enlaces. (41:37)
- Consejos para los comentarios:1)Es donde está la conversación. Donde otros nos pueden ayudar, complementar o completar la información.
2)Actitud dialogante: si te presentas públicamente, debes asumir que otros dirán lo que piensan de ti.
3)Reconocer los errores…y rectificarlos.
4)Saber recoger las aportaciones de los lectores en los propios blogs: reconoce el trabajo de los que trabajan para ti.
- Preguntas del público.
1))Un blog es un diario personal (o colectivo), donde se marca “el rumbo de navegación” personal, cronología inversa. Opcional: textos, música, imágenes, comentarios, enlaces externos o internos,…)2)Tipos: Blogs personales (diarios íntimos)y Blogs temáticos o especializados.3)Todo puede servir. No hay reglas estrictas ni un corpus asentado. Es territorio por explorar.
4)Los blogs NO están hechos para que se leídos, sino para que ser escritos.
5)Objetivos de blogs:
- a)Crear comunidad o estrechar lazos b)Cuaderno de bitácora personal o diario de lo que hace (Hoy me ha mirado) c)Expresar tu “expertise”, tu autoridad en algo.6)Los medios tradicionales no están acostumbrados a escuchar, no se lo toman bien.
7)El blog es un medio o es un género. Los blogs adoptan los géneros y formas más adecuadas para el objetivo de los blogs (periodístico, literario, publicitario, …)
8)La empresas en el entorno digital deben abrirse a la conversación …
Se admiten sugerencias para las III Jornadas sobre bitácoras y medios de comunicación a las que me ha invitado jj . Me ha tocado con Miguel Ángel Pinto (Director de Granada Digital. Presidente en funciones de la Federación de Empresas de Publicidad de Andalucía. Director de la agencia de publicidad Alternativa Comunicación. Director de la Escuela Superior de Comunicación de Granada (ESCO)), y Manuel Pezzi (Senador del PSOE por la provincia de Granada, y pertenece a la comisión de Nuevas Tecnologías del Senado. Fue impulsor del programa de la Segunda Modernización de Andalucía y Consejero de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía. Modera Paco Torres de Diario Granada Hoy. ¿Tiene alguno blog?
La pregunta a la que debo responder es la siguiente:
¿Qué pueden enseñar los periodistas a los blogueros?
La idea principal que quiero trasladar es que poca cosa, a no ser que los blogueros quieran hacer un blog con estilo “periodístico”, cosa que no tiene nada de malo. No es muy diferente a la idea que apunta Benito en los comentarios de este apunte mío.
En principio no están mal los consejos de Ramón, pero esos consejos nos lo da un académico, un tipo que enseña a periodistas a ser buenos periodistas (… y por lo que pude ver, seguro que lo hace muy bien. ¿Algún alumno resentido en la sala?)
Por otro lado, creo que un cierto “nuevo periodismo” puede enseñar a los bloguero a no cometer sus mismos errores. Como bien se cuenta en este : artículo de Michael Kinsley en Slate:
“periodismo de opinión puede ser más honesto que el periodismo de estilo “objetivo”, porque no tiene que esconder su punto de vista”
“Opinion journalism can be more honest than objective-style journalism because it doesn’t have to hide its point of view».“abandonar el pretensión de objetividad no implica abandonar la obligación más importante del periodista, que es “precisión factual” (¿?). De hecho, la práctica del periodismo de opinión añade nuevas obligaciones éticas, que se pueden resumir en dos palabras: Honestidad Intelectual. ¿Dices o escribes lo que piensas de verdad?”
“Abandoning the pretense of objectivity does not mean abandoning the journalist’s most important obligation, which is factual accuracy. In fact, the practice of opinion journalism brings additional ethical obligations. These can be summarized in two words: intellectual honesty. Are you writing or saying what you really think?”
Y la tercera idea es la contraria a las demás, y que se la debo a mi adorada Maruja en Internet que la comentó en mi blog :
¿No deberían los periodistas dedicarse a dar noticias y los blogueros a dar opinión?“Los periodistas darán noticias porque para eso han estudiado, y deben de regirse por unas leyes. Los bitacoreros comunicarán, y así deben leerse y entenderse.”
Tags: blogs, periodismo,herramientas, tips, tools, blogging, salaverría, e-periodistas, granada, jjmerelo, rull, luisrull, blogestudio
Deja una respuesta