El Senado de los Estados Unidos también rechaza la neutralidad de Internet | Microsiervos (Internet)

El gran wicho nos cuenta que El Senado de los Estados Unidos también rechaza la neutralidad de Internet | Microsiervos (Internet). Intentaba yo explicar lo bárbara que es esta ley para Internet para una entrada aquí y no conseguía que me saliera nada legible. Gracias, Wicho:

Esto deja la puerta abierta a que las operadoras de telecomunicaciones decidan qué información y de quien favorecen en sus redes si así lo desean, lo que acabaría con el principio de neutralidad que ha gobernado al funcionamiento de Internet hasta ahora en cuanto al tratamiento de los paquetes de datos que circulan por ella.

Así un proveedor podría decidir, por ejemplo, que el Buscador A va a funcionar más rápido que el Buscador B para la gente que use sus conexiones porque el primero paga un «extra» más a cambio de esa prioridad, o decidir que el Servicio C simplemente no funciona a través de sus conexiones porque el Servicio D ha firmado un acuerdo comercial con ellos o porque pertenece a una empresa del mismo grupo.

También abre la opción a que a los usuarios finales se les ofrezcan distintos tipos de conexión, desde una básica con las limitaciones que el ISP considere adecuadas -en la que por ejemplo no funcione la telefonía sobre IP- a otra «sin limitaciones» pero bastante más cara.

En fin, que las posibilidades de abuso parecen infinitas.

Entre esto y el canon español, llevamos una época de órdago. ¿Se está acabando, por canibalismo, la era de oro de Internet?

6 respuestas

  1. ¿Puede tener éxito algo así? Si hay varios proveedores y uno te da un servicio completo, ¿eliges el que te lo da capado?

  2. Pero, ¿y si un proveedor te exige dinero para poder servir tu «señal» con calidad a sus abonados?

    Es que suena tan mal… eso de que pueda haber contenidos de diferentes categorías…

    Si no tiene futuro ¿por qué han invertido tanto tiempo y dinero en sacar adelante la ley?

    Lo que a mí me sorprende es la falta de reivindicaciones, protestas o reflexiones en España.

  3. #Nico: El «problema» es que el consumidor no puede elegir qué suministradores llevan capado un servicio o no, porque esas lista de «servicios agraciados» no serán públicas, y aunque lo fuesen ¿cómo vas a elegir entre un ISP que putea a Google y favorece a Skype y al Messenger, y otro que hace justamente lo contrario?

    Hay una cosa en la que los ISPs no pueden arbitrar: los directorios y buscadores. El acceso puede estar limitado en cuanto a ancho de banda; pero el contenido de la base de datos de Google/Yahoo/Ask/Inktomi/MSN/etc… seguirá apuntando a los contenidos, estén limitando la señal o no.

    Puede ocurrir otra cosa más interesante: que los ISPs medianos y pequeños decidan intercambiar tráfico en Europa y Asia en vez de intercambiarlo en EE.UU.

  4. Además existe el serio peligro de que los ISPs pacten entre ellos para que no podamos elegir.

    Ya han ocurrido cosas similares con los precios de los billetes de avión y con los precios de los CDs de música, por ejemplo.

    Y gracias por lo de «gran», Luis 😉

  5. Sigo sin verlo. Que sí, que entiendo que se pueden hacer esas cosas. Pero una cosa es que algo no esté prohibido y otra que sea obligatorio. Y los ISP los hay de muy distintos tipos. Al final los que crean los muros pueden quedarse encerrados dentro.

  6. He encontrado esto: http://www.cooperationcommons.com/cooperation-commons/how-to-solve-the-net-neutrality-problem/

    La solución al posible acabose de la red tal y como la conocemos podría ser la creación de nodos comunitarios (En jerga palida: comprar un caño gordo de internet entre unos cuantos)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.