Las soluciones para defenderse de las noticias falsas se agrupan en dos grandes categorías: las que intentan evitar su difusión y las que intentan que la gente no las crea.
Sin ser excluyeres entre sí, ¿cuáles son las más fáciles de implementar? ¿Cuál respeta más los derechos de los ciudadanos? ¿Cuales tienen efectos no deseados más graves?
Calle de Sevilla vacía La situación va a empeorar mucho antes de mejorar algo. La ira está creciendo en nuestros cuerpos. La unidad de acción y la determinación deben prevalecer sobre el cálculo partidista y las discusiones ideológicas o de propaganda.
Desde mi humilde opinión, creo necesario la creación de un gobierno de concentración nacional con todos los partidos del arco parlamentario, especialmente los de ámbito nacional. Ya habrá tiempo de buscar responsabilidades cuando todo se calme, pero ese tiempo no puede ser HOY.
Tienen que sentarse y responsabilizarse de las decisiones que se tomen a partir de ahora para que sea el cálculo del bien común y no el electoral el que guíe sus decisiones. En pocas semanas puede haber una crisis política y no podemos tener ni un segundo al Estado pendiente de la misma.
El miedo no puede dirigir, hoy, la búsqueda de culpables, sino la búsqueda de las mejores soluciones.
Gobiernos de concentración a todos los niveles nos evitará muchos problemas cuando lleguen los días de la ira. Y vendrán. Más pronto que tarde.
Si la situación actual no merece un gobierno de concentración nacional, ¿qué situación lo merece?
(Cedo todos los derechos de reproducción y autoría a quien quiera utilizarlo, prublicarlo, reproducirlo o divulgarlo)
Como la Historia se construye hacia atrás, tendemos a creer que las acciones (e intenciones) de las personas que tomaron parte en ella eran a propósito, conscientes y calculadas.
Si el resultado es bueno, pocas personas se niegan a ponerse la medalla. Si es malo, la culpa será de las circunstancias o se pondrán de perfil para que no se les relacione con el hecho.
(Artículo publicado en el diario El Mundo Andalucía el 28 de febrero de 2020)
Hay pocas cosas más volubles que la memoria. La ciencia nos dice que cambiamos nuestros recuerdos en función de lo que vivimos, de manera que entendemos el pasado mediatizado por todo lo que nos ha ocurrido desde entonces.
El 28F se convirtió, para los que nacimos a principio de los 70, en el hito modernizador construido para crear una identidad común y así orientarnos en la misma dirección. Liderados por una élite política, el llamamiento a la movilización en las calles frente a las decisiones del gobierno central tuvo éxito, pero también venía con una promesa de prosperidad y emancipación. Si se cumplió o si mereció la pena, lo dejo en las manos de otros con más herramientas empíricas para afirmarlo o negarlo. Algunos sólo podemos evocar los recuerdos modificados por años de experiencias, de repetición de llamadas al espíritu andaluz y de ejercicio de la autonomía política.
La emigración de los sesenta y setenta era (es) una herida abierta en todo el sur de España. Se fueron los más valientes (y los más hambrientos). Es difícil entender el 28F fuera del contexto de las migraciones exteriores e interiores. Frente a ese trauma se ofrecía la promesa de que, esta vez sí, el talento y el trabajo iba a ser valorado, aprovechado y fomentado en esta tierra y no en puertos y campos lejanos.
¿Suena a algo familiar? Se ha expresado en estos 40 años de diversas formas. Algunos acuñaron ese sueño con expresiones como «La California de Europa» o «La Dinamarca con buganvillas», una aspiración inalcanzable, cual Zenón industrial, sin saber que necesitaba más fondo que sprint, más siembra que fiesta de la cosecha, más horizontes que autocomplacencia.
Y Andalucía se dividió en dos mundos: los que hablaban del futuro y los que lo construían. Así, un cierto descreimiento del oropel y la épica modernizadora ha crecido año a año, incumplimiento tras incumplimiento; una desconfianza que ha centrado a miles de andaluces en sus tareas, ignorando las sucesivas llamadas identitarias, para hacer lo que mejor consideraban: trabajar en lo suyo. Sectores económicos completos, profesionales, artistas, funcionarios, trabajadores… no volvieron a creer en las llamadas a filas ni en las exaltaciones folklóricas, viviendo su visión de lo común, de lo andaluz, lo más alejado posible de banderas o propagandas. El descreimiento se hizo transversal, como un susurro, omnipresente. Visiones de lo comunitario discretas, ascéticas, sobrias; evitando políticos, titulares y subvenciones. Suerte una sociedad civil que tiene otro tempo, el de las exportaciones, los debates intelectuales o la innovación fuera de la cultura oficialista. Islas de emprendimiento, competitividad y exportación en un mar calmo, tirando de un desarrollo al que le salen muchos padres, padrinos y patrocinadores en cuanto brillan un poco.
Imagen impuesta
El 28F fue, para muchas generaciones, un comienzo sin las limitaciones que imponían una imagen impuesta por los que nos decían cómo éramos. Una mirada que generaba una visión de futuro optimista, pero que también pedía, de alguna manera, confianza (y sumisión) en los receptores del poder político y económico que se reclamaba para el sur.
Las cadenas del pasado se rompían para conquistar un futuro deslumbrante, la oscuridad pasada era, sin duda, consecuencia del dominio externo. Andalucía sufría un pie dominante en el cuello y se iba a liberar de las barreras medievales, clasistas e iletradas.
Una suerte de clases medias recién urbanizadas comenzaban a disfrutar de la explosión de consumo, cierta abundancia y aparente seguridad y, simultáneamente, emergía un cierto reconocimiento del mérito y la capacidad. Funcionarios, ingenieros, abogados, obreros… todos creyeron en las promesas de los frutos seguros del trabajo y del estudio. Un compromiso de esfuerzo a cambio de ser dirigidos por un grupo de jóvenes que prometían defender lo andaluz con uñas y dientes.
La visión se presentaba como el mínimo común múltiplo de infinidad de personas muy diferentes, desde Cuevas del Almanzora a Ayamonte, desde el jornalero hasta el aristócrata, desde coroneles que habían hecho la guerra hasta niños que cantaban la Internacional sin saber quién era ni Franco ni Marx. Somos un pueblo y nos guiarán: «Marchemos francamente, y nosotros los primeros, por la senda autonomista».
Todo era una explosión de buenas intenciones. El futuro era nuestro porque volvíamos a coger las riendas de nuestro destino. Liberados de la opresión exterior que mantenía la interior, por fin el mundo vería las virtudes andaluzas: Volver a ser lo que fuimos. La garantía del cambio era que algunos de los vástagos de las familias privilegiadas eran los más entusiastas reformadores.
Había que modernizar la economía y todos estaban dispuestos a sacrificarse (obreros/jornaleros, gestores y empresarios, funcionarios y profesionales liberales) El trabajo duro daría sus frutos y estos frutos serían aún mejores si se hacía «a lo moderno»: economías de escala, profesionalización de la gestión, la empresa como casa común donde todos aportaban y todos se beneficiarían. El mundo se estaba abriendo y las llamadas a las puertas del cielo europeo empezaban a funcionar.
No quiero terminar con un sabor de boca amargo y cínico. Lo que sigue teniendo validez y utilidad es el orgullo del trabajo y la promesa de justicia distributiva y procedimental. La libertad, la asunción de la pluralidad y la igualdad de oportunidades fueron valores útiles y unificadores, pero no podemos abandonarlos aunque no se cumplieran en la medida que nos prometieron.
Una novela maravillosa en la que, más allá del hipotético histórico de la victoria de un nazi en las elecciones presidenciales, se muestra la Historia imbricada con las historias de individuos humildes.
Describe cómo un mundo sólido, el de una familia judía de Newark, puede estremecerse por cambios imprevistos de la Historia. La seguridad de lo micro no tiene que ser un reflejo de la estabilidad de lo macro. (Gran tema para nuestros días de coronavirus, ¿no?)
Una visión del antisemitismo contada con un ritmo exquisito saltando de lo subjetivo del narrador infantil a lo objetivo de la realidad política.
La dosificación de la información en el tiempo es magistral. Entendemos lo que pasa en un momento con la información adelantada de lo que pasará más tarde, lo que hace la novela fluída e interesante. La técnica para hacerlo es la de un artesano que sabe muy bien lo que hace.
-Porque ¿qué es la historia? -preguntaba retóricamente cuando estaba en vena instructiva y comunicativa después de cenar-. La historia es cuanto sucede en todas partes. Incluso aquí, Newark. Incluso aquí, en la avenida Summit. Incluso lo que le ocurre en esta casa a un hombre normal… Eso también será historia algún día.
Conjura contra América. Por Phillip Roth. (2011)Aquí tenéis una entrevista que me ha gustado mucho en al que habla de la novela y de cómo crea:
Entrevista a Phillip Roth. HBO ha estrenado recientemente una serie de David Simon (The Wire) basada en esta novela. Estoy deseando verla (¡Turturo y Wynona Ryder!):
Referencias:
- Entrevista de Muñoz Molina a Phillip Roth a propósito de la novela
- Goodreads
- Librotea
- El Cultural. Por Darío Villanueva
Podéis encontrar la novela en:
La semana pasada encontré algunas cosas interesantes. Para ver o leer:
1 Encrypt All The Things: Practical Encryption from SSL to Email and Beyond. Por Chris Wiegman
Charla muy práctica y poco técnica sobre cómo podemos protegernos con encriptación. Si quieres empezar a conocer el tema y consejos prácticos, esta es tu charla.
2 What is a Government Design System? with Amy Hupe. Entrevista en Smashing Podcast.
What is a Government Design System? with Amy Hupe Una gran entrevista a Amy Hupe, que trabajó durante un tiempo en el departamento de servicos digitales del gobierno británico. Si lidiáis con clientes complicados, imaginad si tenéis que tratar con TODOS los departamentos de un gobierno. Con buenas prácticas, paciencia y capacidad de comunicación, Amy ha logrado un sistema de diseño para toda una administración, ¿por qué no lo puedes hacer tú?
Quien más me enseñó sobre sistemas de diseño fue mi compañero de trabajo Abel Sutilo. Ahora que trabaja en prensa digital, espero que su trabajo tenga el impacto general que se merece.
3 Why design systems fail and how to make them work in 2020. Por Daniël De Wit
Según el autor, los sistemas de diseño sirven para:
improving the bridge between design and development, but without the complexity of automation and the urge to cut down on time.
Daniël De WitY resulta que, tras la decisión de pasar de Sketch a Figma, el primer paso es investigar qué quieren los usuarios .
4 18 meses descifrando los ojos de Dulce. Por Alesya Makarov y Javier Lacort.
Fantástico reportaje en Xataka sobre una chica con parálisis cerebral que aprende a comunicarse con su mirada. Me hizo pensar mucho sobre las palabras y cómo nos configuran. Lo importante que es cómo aprendemos a hablar, leer y escribir para construirnos. Y lo que la tecnología puede ayudarnos.
5 Building a more private web: A path towards making third party cookies obsolete. Por Justin Schuh (director de ingeniería de Google Chromium)
Google apuesta por una nueva manera de funcionamiento que pondrá patas arriba muchos modelos de negocio basados en las cookies. Proponen nuevos estádares para proteger nuestra privacidad y propocionarnos seguridad.
6 Megyn Kelly Presents: A Response to «Bombshell»
Megyn Kelly es una famosísima presentadora de televisión de EEUU. Han hecho una película sobre su antiguo jefe y fundador de la FOX News, el todopoderoso Roger Allies, que la acosó (a ella y a decenas de otras mujeres, según parece) y el escándalo provocó su despido.
¿Qué hace una persona con talento y recursos para dar su punto de vista sobre una película basada en sus vida?: Se produce a sí misma una entrevista con varias compañeras acosadas y abusadas y su marido y pone los puntos sobre las íes.
Si queréis saber algo sobre el tema:
- The loudest voice in the room. Libro de Gabriel Sherman
- La voz más alta. Serie de televisión de la HBO actualmente en Movistar+. Con Russell Crowe gordo como un sollo y completamente subsumido por el personaje
- Bombshell. Película con Charlize Theron, Margot Robbie y Nicole Kidman.
7 Designing Human Experiences. Por Alora Tishok
¿Cómo nos sentimos utilizando diferentes servicios digitales?¿Seguros?¿Cómodos?¿Con intimidad o intimidados? Las decisiones de diseño tienen consecuencias en cómo perciben los usuarios los productos en su conjunto. Los impactos del diseño pueden llegar a un nivel subconsciente. La autora hace un repaso de algunos: Facebook, Spotify, Instagram, Twitter y Netflix. ¿Qué os hacen sentir estos servcios a vosotros?
8 Estupidez humana: esos clientes que es mejor no tener. Por Julen Julen Iturbe-Ormaetxe
Julen, experimentado consultor, nos recuerda qeu inevitablemenet tendresmo clientes indeseables. Y que pasarán y serán reemplazados por otros mejores.
9. Timothy Snyder: One Road to Unfreedom or Many?
Gran charla (con la réplica del profesor Pavel Barša) sobre los peligros totalitarios y populistas, sobre geopolítica, pero sobre todo, sobre historia política. Con sus chascarrillos sobre Trump, pero también con el reconocimiento de qué hace bien. Rusia, EEUU, el este de Europa,…habla de las tendencias comunes y de las divergencias con una prosa maravillosa, hilvanando temas y temas.
El sentido del futuro, la visión de a dónde vamos es la clave que nos espeta a cara. ¿Es inevitable o se puede construir?¿Forma la democracia una parte imprescindible de ese futuro?¿Será bueno o un desastre? Como lo nombra en su libro: Las políticas de la eternidad y las políticas de la inevitabilidad .
X Reptilia, un nuevo grupo de grunge sevillano
Si quieres recibir estos resúmenes de contenidos interesantes, sucríbete. (No mando publicidad ni vendo los correos):
Foto en el inicio de la entrada: Vicente.
Esta semana he encontrado algunas cosas interesantes. Para ver o leer:
1. Two exercises to review your past OKRs to achieve high performing teams. Por Javier Escribano.
Un gran artículo de Javier Escribano, hablando sobre la definición adecuada de los objetivos en los equipos que tienen el sistema de trabajo OKR, del que me estoy ocupando últimamente. La ambición y la aspiración mueven los OKRs, ser realista es estar satisfecho de alcanzar el 70% de los objetivos si los objetivos son muy duros. Pablo, que aplica OKR en su empresa (Ontruck, una de las más interesantes de España). Es agradable leer a alguien sobre OKR que los ha utilizado de verdad.
2. Let Grow.
Un proyecto para hacer que los niños crezcan preparados para las dificultades de la vida en la era de la sobreprotección. Ni el sistema espartano, ni crecer entre algodones y Fornite. Educar a los niños es prepararlos para las dificultades de la vida, no criar gladiadores. Los niños le piden a sus padres si hay algo que todavía no han hecho que consideren que ya son capaces de hacer (sacar al perro, ir al colegio solos,…). El resultado parece ser una mayor madurez y confianza.
Treating today’s kids as physically and emotionally fragile is bad for their future – and ours. Let Grow counters the culture of overprotection. We aim to future-proof our kids, and our country.
Let growPor supuesto, vino a través de Jonathan Haidt, del que tengo en cola su último libro: La transformación de la mente moderna: Cómo las buenas intenciones y las malas ideas están condenando a una generación al fracaso
3. Canceling. Por Natalie Wynn (ContraPoinys)
Fantástico vídeo de una chica muy brillante explicando esta dinámica de acoso digital, que en realidad es una combinación de muchas prácticas, pero que ha mutado a algo más complejo y maligno.
4. La privacidad en los años veinte. Por Carissa Veliz.
El mal uso de los datos personales gracias a las nuevas tecnologías nos pone en riesgo a todos. Conciso artículo de Carissa Veliz de la Universidad de Oxford con una perspectiva histórica sobre algo que ha cambiado a una velocidad fabulosa.
5. ¿Por qué todos deberíamos ser feministas? Por Chimamanda Ngozi Adichie.
Una charla clásica que Chimamanda Ngozi Adichie que no había visto hasta ahora y que es muy recomendable.
6. Cazas y misiles ‘clonados’: Rusia tiene un problema con las copias militares chinas. Por Juanjo Fernández
Rusia ha acusado a China de copiarles decenas de modelos de cazas, sistemas de misiles y defensa. En realidad lleva años ocurriendo, solo que ahora es un serio problema para Vladimir Putin.
7. Jonathan Haidt on Polarization, Social Media and its Effects on Society.
Entrevista al psicólogo social con algunas ideas sorprendentes sobre el impacto de Facebook e Instagram en los niños y jóvenes .
Un candidato al Senado de los EEUU se sincera y cuenta lo que no le gustaba de su trabajo en Google. Describe los cambios en la actitud de Google respecto a China y las críticas internas sobre la colaboración con su gobierno. ¿Debemos creerle o es impostura por estar en campaña electoral?
9. Organizational Ethics. Curso de Daniel Bonevac
Daniel es profesor en la Universidad de Tejas en Austin. Aquí está la playlist todas las lecciones:
Lo estoy disfrutando mucho, aunque tengo mis críticas. Ojalá más profesores universitarios españoles hicieran esto. No es tan complicado… 😉
X. The 2010s Killed the Cult of the Tech Founder. Great! De Steven Levy
Ten years ago, the entrepreneur-savants running Silicon Valley were treated like royalty. Now we know just how badly their bright ideas can backfire.
Steven LevyMuy duro con la cultura corporativa del culto al fundador omnisciente y visionario. No estoy seguro de que sea así, pero Steven conoce el tema desde hace mucho tiempo y otras veces no se ha cortado en expresar la opinión menos cómoda y mayoritaria.
XI. Educación y monitorización: cuestión de tiempo. Por Enrique Dans
Medir para tomar decisiones es una de las asignaturas en la que la educación necesita mejorar, aunque creo que vigilar cada movimiento de profesores y alumnos con cámaras no es una gran idea.
Para escuchar:
1. Nuevo disco de Sheku Kanneh-Mason
Sheku Kanneh-Mason, Simon Rattle, la London Symphony Orchestra grabando Elgar en los estudios Abbey Road. ¡No se puede ser más británico!
El concierto de Cello de Elgar es mágico para mi porque lo descubrí a través de Jaqueline DuPre (como tantos otros) La semana que viene la Sinfónica de Sevilla lo interpreta y no pienso perdérmelo.
2. Lovesick. De Bob Dylan
No soy un gran fan de Dylan, pero esta canción es maravillosa. Se nota la mano de uno de los mejores productores de la historia: Daniel Lanois. The Joshua tree, de U2; o So, de Peter Gabriel, son dos de los discos producidos por este genio canadiense. Lo descubrí a través de Rodrigo Cortés en el podcast Todopoderosos:
3. Como empezamos el año Beethoven, uno de mis conciertos favoritos:
4. El episodio de La Cultureta de la semana pasada, donde hablan de la biblioteca de Hernando Colón.
Y si te interesa saber qué novela estoy leyendo: El problema de los tres cuerpos, de Liu Cixin. Una novela de ciencia ficción china maravillosa.
Si quieres recibir estos resúmenes de contenidos interesantes, sucríbete. (No mando publicidad ni vendo los correos):
Hace una semana se publicó la sentencia de uno de los juicios sobre unas ayudas ilegales a empresas para hacer EREs (Expedientes de regulación de empleo) en Andalucía. Durante muchos años la Junta de Andalucía pagaba a algunas empresas los sueldos de los prejubilaciones de despedidos para que no tuvieran que pagar las indemnizaciones por despido ni cobrar del paro. Uno de los problemas es que esas adjudicaciones eran discrecionales. Sin concurso, baremos o publicidad, un alto cargo de la Junta, (siempre un político del PSOE) decidía si podías o no recibir la ayuda. Nadie se acuerda de las empresas competidoras que sí tuvieron que cerrar sin que nadie les ayudara, en una suerte de competencia desleal.
El mundo no se divide entre las personas malas y las buenas. Hay extremos (psicópatas y santos), pero la mayoría estamos en medio. A veces hacemos cosas mal y otras bien. Y se nos juzga por ellas, por nuestros actos. Y un juicio no es más correcto por haber condenado a una persona que no nos gusta. Si José Antonio Griñán es una persona con trato afable, culta, honrada, (y me creo que lo sea) ¿debe juzgárseles sus actos de manera menos severa que, por ejemplo, a Manuel Chaves? Lo digo porque casi todos los artículos lamentan la sentencia al primero y pasan de puntillas sobre la segunda. (No he encontrado nada defendiendo la honorabilidad de ninguno de los otros condenados):
- No es lo mismo. Por Esther Palomera en El Nacional.Cat
- Sufrimiento . Por Isabel Pedrote en eldiario.es
- Los malos consejeros. Por María Iglesias en eldiario.es
También soy una de esas personas que creen que Griñán es una persona honorable. Pero si uno es la cabeza de una institución, si se ha presentado a una elcciones, si ha pedido la pelota, debe vigilar por la honestidad de la organización. En baloncesto, quien la pide es responsable del siguiente movimiento. Si tira y falla, no puede echarle la culpa al resto de su equipo. ¿Por qué sino las leyes, los reglamentos, las resoluciones deben firmarse por la cúpula de la jerarquía, más alta mientras más importante sea la regla? Les han condenado por crear un sistema que permitía, por la arbitrariedad de sus decisiones, todo tipo de corrupciones y desmanes.
For Brutus is an honourable man… Nunca pensé que este momento llegaría. Nunca creí que personas con tantas responsabilidades fueran condenadas en Andalucía. No se puede obviar que mirar a otro lado cuando hay cosas graves a tu alrededor, no hacer ALGO que debe hacerse, también es actuar mal. La hegemonía del PSOE era (es) casi absoluta y muchísimas críticas, investigaciones y preguntas indiscretas han conducido a quien las hacía al ostracismo, al veto, al despido, cuando no a deudas incobrables por sugerencia de alguien de arriba. Esto viene porque mucho se preguntan ahora el por qué de esta saña con personas buenas, cuál es la razón de la alegría de tantos. La bondad de muchas personas buenas no se tuvo en cuenta cuando se miraba el carnet para según qué cosas o cuando la más mínima crítica bastaba para considerarte enemigo o indiferente (y aplicarte la legislación vigente). La soberbia de entonces sembró la ira de ahora.
Me encanta esta cita de Stuart Mill, a menudo atribuída a Burke:
John Stuart Mill Let not any one pacify his conscience by the delusion that he can do no harm if he takes no part, and forms no opinion. Bad men need nothing more to compass their ends, than that good men should look on and do nothing.
He is not a good man who, without a protest, allows wrong to be committed in his name, and with the means which he helps to supply, because he will not trouble himself to use his mind on the subject. It depends on the habit of attending to and looking into public transactions, and on the degree of information and solid judgment respecting them that exists in the community, whether the conduct of the nation as a nation, both within itself and towards others, shall be selfish, corrupt, and tyrannical, or rational and enlightened, just and noble.
Jonh Stuart Mill. Inaugural Address Delivered to the University of St. Andrews, Feb. 1st 1867 (1867)p. 36.Y ayer nos encontramos con esta entrevista. Un muy desmejorado Manuel Chaves, usa los adverbios de manera, digamos, curiosa.
Las criaturas siempre son la excusa. La razón suficiente para obviar la ley. El bien mayor que justifica el mal. No había más remedio por la urgencia y gravedad de la situación. ¡Que poco imaginativos se ponen cuando quieren!
P. ¿Por qué fallaron los controles?
R. Hubo un procedimiento que tenía una función: el reparto rápido de las ayudas y eso quizás pudo afectar a los controles.
Manuel Chaves. Entrevista en El País (3/12/2019)No sabes si has aprendido algo o te ha engañado pero has pasado un buen rato. Esto es una charla de Zizek. Esta perplejidad me pasa mucho con él y siempre me ha pasado con pensadores posmodermos. Al final, la terrible herramienta de la falsabilidad impide decir si dicen la verdad o no. No hay realidades objetivas con las que contraponer o alinear sus ideas. Sólo hay visiones, impresiones, interpretaciones de lo que dice. No hay manera de comparar lo que dice con la realidad. «Everything that is solid melts into air».
Pero entre el chaparrón de ideas, sale una que me interesa: Capitalismo, Democracia, libertad,… Plantea el fin de uno de los dogmas de los que crecimos en los setenta: capitalismo/democracia están siempre sepadadas de comunismo/totalitarismo.
In today’s China, Capitalism growth is exploding not in spite of Communism, but because of it.
Slavok ZizecAnd so on…