Genial. Inmejorable. Un relato perfecto que entró en mi (y yo en él). Con una economía del lenguaje magistral, entiendes al personaje y su abandono, sin condescendencia ni piedad.
El personaje, Andreas, recorre París como mendigo y bebedor y debo confesar que lo seguí como compañero, sin juzgarlo, sin querer salvarlo ni librarle de sus males. La asepsia jovial con la que describe el alcholismo no creo que venga sólo de su talento literario, imagino que su propia vida le permite escribirlo como nadie que yo haya leído (incluído Bukowski).
No debí llegar a esta edad sin haberlo leído (o por lo menos no recuerdo haberlo leído). Corre a leerla si no lo has hecho ya. Me compré un edición reciente de Alianza Editoral. La traducción de Ibon Zubiaur me ha encantado, al parecer es nueva (y por lo tanto, a alguien le parecía necesaria). Su epílogo es muy clarificador, además de descubrime la figura de su mujer Andrea Manga Bell, hija del músico cubano José Manuel Jiménez Berroa.
Son pocas páginas, dedicad unos minutos a leerlo. No os arrempentiréis, la vida es corta.
(Un dato curioso: Joseph Roth nació en la ciudad de Brody (Galitzia), que entonces era parte del Imperio Austrohúngaro y ahora es Ucrania)
Los colegas de La Cultureta hablaron de Roth hace un año, cuando empezaba la cuarentena:
Lo podéis encontrar en:
Escuchado al pasar en la calle:
No quiero ninguna cena de navidad, especialmente si hay gente mayor. ¡Vaya tontería la Navidad! ¿Por qué es obligatorio comer con la familia? Tengo cuatro hijos, nueve nietos y cinco bisnietos. Si añadimos a los postizos, nos juntamos más de veinte personas en casa. ¿Por qué tengo que convivir con pipiolos que acaban de venir de Dios sabe dónde con Dios sabe quién?
Dicen que me quieren mucho y que por eso tengo que meterme dos días en la cocina y dejarme la mitad de la pensión en comida y bebida para que ellos se pongan morados a marisco y cubatas como si esto fuera una boda con barra libre.
¡Que tenemos que vernos dicen! Concentrar en 6 horas lo que no hemos podido hacer desde que empezó esta pesadilla. ¡Haberme llamado más por WhatsApp durante estos meses! Lo más que se han acordado de mí es para enviarme memes de lo idiotas o malvados que son los políticos o guarradas de culos y tetas.
Yo lo que quiero es quedarme en mi casa hasta que podamos vacunarnos y darnos besos y abrazos sin miedo a que me maten o a matar a algún familiar con un estornudo. ¡Parece que quieren matarnos a todos los viejos! Empezaron con los que estaban encerrados las residencias y ahora quieren ir a por los que nos hemos reservado en casa. ¿Creen que podemos estar toda la noche con las ventanas abiertas con corrientes un 24 de diciembre?¿Que el virus no saldrá de sus bocas mientras engullen jamón serrano?
Dicen que las cenas multitudinarias son la Navidad. ¡Tonterías!
Dicen que la familia son esas reuniones y esos atracones. ¡Tonterías!
Dicen que me moriré de pena si no comemos y bebemos juntos: Me moriré si vienen todos a comer a casa y uno sólo está contagiado.(Hay personajes que, a base de adaptaciones y versiones se desdibujan y pierden su esencia. Scrooge, de Canción de Navidad (epub) de Dickens, es uno de ellos. Decenas de películas, series, dibujos animados,… nos han contado la misma historia del avaro y egoísta que odia la navidad y estar con su familia. El texto es mucho más rico que todo eso, la novela es mucho más profunda que eso porque Dickens era más listo y talentoso que todos nosotros juntos. Os animo a leerla. O cualquiera de sus novelas)
Hace unos meses un amigo me comentó que si quería entender mejor su país, USA, me recomendaba leer una novela «Hillbilly: una elegía rural«, de J.D.Vance. Me la compré y la puse en la cola: leer más trae, por arte de magia, más ganas de leer y una lista de pendientes inabarcable.
Ahora descubro que Glenn Close y Amy Adams han hecho una película y que es un gran éxito en Netflix. Habrá que darle un empujón a Vance y leerlo antes de verla:
Las verdaderas obras de arte trascienden los arquetipos, los clichés. Lo que me comentaba mi amigo es que más allá de la descripción de la pobreza, de las adicciones, de la incultura, … la novela explica, de manera no condescendiente, la historia de autor y la de su familia. De cómo salió de la pobreza y de cómo su abuela lo ayudó. Una buena obra no tiene que reproducir un ideal ni mostrar cómo debe ser la realidad, no tiene por qué tener moraleja, educar o servir de ejemplo.
La epidemia de los opiáceos, el maltrato, la lucha por salir la pobreza,… pueden contarse de muchas formas, pero Bill me ha prometido que este libro es lo opuesto a un melodrama previsible, moralista o efectista. La pluraridad de un país tan grande como los EE.UU, que creemos conocer bien porque conocemos muchas cosas. Me pregunto qué grupos o geografías análogas tenemos en España.
(Si alguien quiere acompañarme en la lectura del libro, lo empezaré en unos días. Igual podemos hacer un encuentro cuando lo terminemos y comentarlo)
Como las campañas de promoción suelen estar muy bien montadas, me llega este episodio de uno de mis podcast favoritos, el de Megyn Kelly, en el que entrevista a Vance. El libro ES la historia de su familia, no es ficción. Por supuesto tiene una lectura política, sobre todo porque esa zona, el Rust Belt ha sido una de las fuentes de votos de Trump que pocos esperaban cuando ganó las elecciones hace cuatro años:
No voy a relatar algunas cosas que me chirrían un poco en lo que escucho de Megyn en general y en el podcast en particular: todo el mundo tiene sus fobias, su historia y sus heridas. Pero debo decir que me encanta su programa, se aprende mucho, sobre todo de la sugerente manera de argumentar que tiene. La caricatura que nos muestran SIEMPRE en España de Trump y del partido republicano tiene su necesaria continuación en una visión angelical de Biden (o de AOC y los demócratas) ha hecho mucho daño, como todas las simplificaciones que tienen como objetivo ganar elecciones. Si todo lo que te llega de la política de un país son las patochadas de Trump por un lado y las ideas fuerza de los demócratas en forma de pseudonoticias, es fácil pensar que ese país se han vuelto loco. Pero la realidad política es siempre más compleja y menos maniquea de lo que parece, aunque la presidencia de Trump no haya ayudado demasiado. Por eso me encanta escuchar a Megyn Kelly.
Plus
Como extra, os pongo aquí un disco que me compré ¡¡hace 30 años!! The Notting Hillbillies (Genial juego de palabras) que me fue lo primero que se me vino a la cabeza cuando leí el título del libro.
Fue un grupo efímero que hizo Mark Knopfler con unos colegas. ni que decir tiene que me compré el disco. Creo que fue la primera vez que escuché la palabra Hillbillies. Algunas canciones son clásicos de la música rural/country (justo lo acabo de aprender), y que yo cantaba sólo en mi cuarto, para desdicha de mi hermana y vecinos.
6 meses de estado de alarma sin control.
Pero Bruto es un hombre honorable
Julio César. William ShakespearePocas veces una frase colocada en un contexto tiene un significado tan rico y distinto a su literal. El genio de Shakespeare pide al intérprete que cargue con el matiz y la profundidad de un mensaje, ni cínico ni sarcástico del todo, pero sí profundo, siempre que sea interpretado correctamente.
For Brutus is an honourable man, so are they all, all honourable men. El libro de Auster más fluido de los que he leído. Tranquilo, luminoso, optimista como pocos de un autor al que leía mucho y con el que me he vuelto a reconciliar.
La vida de todos los personajes se van hilvanando desde la vida y la perspectiva del narrador; todos convergen hacia un renacimiento, una nueva ilusión por la vida que habían dado por estancada, vacía o malgastada.
Una oda al triunfo de la voluntad sobre la apatía. Visto de otra manera, del orgullo propio frente al derrotismo. Según la visión que te va impregnando, no hay que aspirar a cambiar el mundo y amargarse si no consigues llegar al gran objetivo que te has impuesto. La tesis del narrador, opuesta a esa desgana y que contagia a todos, es hacer razonablemente feliz el espacio que te rodea, lo que tienes a tu alcance.
No quiero confundir: no es una novela cursi, ni manipuladora. Puede rozar esos pecados, pero el talento de Auster lo salva con solvencia porque siempre tiene su arma cargada. El arsenal narrativo de siempre:el azar, la casualidad. Si otros están buscando siempre la luz más allá y viven en tierras de penumbra, Auster siempre saca lo aleatorio como motor de todo lo importante que les pasa a sus personajes, como liberador ante la indolencia.
Buena novela para leer en tiempos sombríos.
La podéis
Con varias décadas de retraso me está empezando a interesar mucho David Foster Wallace. Me quedan muchas de sus novelas por leer, pero su cadencia, su manera de expresar la ideas (no siempre las ideas en sí) me encanta. No se qué me hubiera pasado si hubiera leído su obra cuando fue publicada en los 90 y yo tenía la mente más voluble, pero ahora me gusta encontrar cosas con las que estoy de acuerdo e ideas que odio y que me parecen horribles pero, en su boca y en su teclado, están bien argumentadas y desplegadas.
This is make any sense to you?
David Foster Wallace en la entrevista a ZDF en 2006.La entrevista que abre esta entrada es interesante (es una versión no editada y eso también le da naturalidad) porque en realidad es un tira y afloja entre la entrevistadora y él porque no se da la importancia que le asigna ella. Resalta lo difícl que es para él explicar un libro o su intención al escribirlo varios años después de redactarlo. Tiene un momento muy revelador cuando le preguntan sobre la «alta» y la «baja» literatura y Foster Wallace empieza a hablar del silencio, de la concentración necesaria para disfrutar una obra de arte complicada (libros, música,…): Un lujo y también una necesidad. Un lujo que yo he redescubierto en el encierro y que me ha permitido volver a disfrutar de obras que necesitan su tiempo, su concentración. Creo que también es un hábito que hay que cultivar y que debemos enseñar a nuestro hijos.
A million readers, many of whom are for upper classes and have a good education, has been taugth the pleasures of hard working in reading or music or art, and liked art.
David Foster Wallace en la entrevista a ZDF en 2006.Me pregunto si será un autor que será olvidado o tendrá influencia en el futuro. Para mi, hoy, al final del primer encierro del Covid19, lo tiene.
Y por supuesto, la famosa charla de graduación que llegó a ser un libro y que tuve que traducir parcialmente en una clase de inglés. Muy muy diferente (por profunda y humilde) a otras dos casi igual de famosas: las de Steve Jobs y la de Steven Spielberg:
¿Qué habéis leído de él y qué os gusta/disgusta? Me gustaría elegir bien la siguiente obra que voy a leer.
Cuando el humo de la batalla se disipa, comienzan las mentiras de los relatos. Ya puestos en las analogías bélicas, usemos las buenas. Veamos la creada por uno de los grandes, Steven Spielberg. Utilicemos su historia y su personajes para disipar la niebla.
Al final de Salvar al soldado Ryan, sólo los supervivientes pueden contar qué ha pasado. Y podemos imaginar que no contarán sus trapos sucios. Para ser admirados por los demás, todos seleccionamos la mejor foto para nuestro «catálogo», nuestro mejor perfil para mostrarnos guapos. Especialmente si el héroe de verdad ha caído en combate y sólo quedamos nosotros para reclamar y disfrutar la victoria.
El cabo Upham es bienintencionado pero siempre le superan las circunstancias. Hasta el uniforme le queda grande, tiene un cuerpo delgado y frágil. Es humano, como los demás, pero está desubicado, el frente no es su lugar. Es empático y moral, pero sus propuestas tienen consecuencias terribles. Cuando de verdad hace falta, el miedo lo paraliza y muere gente. Es políglota, culto, sabe leer mapas, pero es inútil para enfrentarse al enemigo cuerpo a cuerpo. Upham es un vencedor pero no un héroe. No es malvado, no es un asesino, no tiene malas intenciones. Sufre, llora, nos recuerda la brutalidad de la guerra. Nos cae bien porque intercede por un alemán al que van de matar a sangre fría. Pero también nos gusta por lo contrario: acaba matando a ese mismo alemán al final de la película, con la misma sangre fría que nos repugnaba de los demás pocos minutos antes. Su único disparo. Dadas las consecuencias de sus actos, no es quien debe recibir la gloria. Pero lo más probable es que lo haga.
El capitan Miller es tosco, hermético y distante. Se adapta, decide, actúa según sus capacidades e información. Da seguridad cuando su gente la necesita. No reclama gloria, ni necesita la adoración, no se siente héroe. Sabe sus limitaciones y se limita a la misión. No intima con sus soldados, es hermético sobre su vida civil.
Tácito escribió
Este es el punto más injusto de las guerras: todos reivindican para sí una parte de las victorias, pero achacan las derrotas a uno solo.
Vida de Júlio Agrícola. TácitoIniquissima haec bellorum condicio est: prospera omnes sibi vindicant, adversa uni imputantur.
De vita et moribus Iulii Agricolae. Publius Cornelius Tacitus.Quizás algunos piensen que lo importante es el relato, porque quien reclama la victoria con más talento es proclamado héroe. Los ingenuos pensarán que al final la verdad se abre camino. En cambio, creo que lo grave moralmente es el paso inmediatamente anterior: proclamar que esto es algo parecido a una victoria porque, en realidad, tampoco es una guerra.
Como bien dice mi admirado David Bonilla,
La necesidad de héroes solo revela el fracaso de un sistema.
No more heroes. David BonillaSi no hay más remedio, si nos obligan a ver esto como una guerra, hay que aprender a distinguir al capitán Miller del cabo Upham.
Una obra maestra de la divulgación de la Historia, la Religión y la Política.
Nos habla del cambio de una era, del tiempo que a veces pone a los hombres antes las mismas disyuntivas: el estudio, el fanatismo, el partidismo, la discusión sobre la libertad.
La disciplina espartana del seminario y la coacción espiritual de las empulgueras de la escolástica habían sido para sus nervios, finos, sensitivos y curiosos, un verdadero martirio; su espíritu, hecho para la amplitud, no puede desplegarse en tales angosturas. Pero quizás esta hiel y este vinagre eran necesarios para darle aquella increíble sed de saber mundano y de libertad, pues en esta disciplina aprendió aquel hombre, largo tiempo castigado, a odiar como inhumano, de una vez para siempre, toda limitación y estrechez de cerebro, toda doctrinaria unilateralidad, toda brutalidad y todo despotismo.
Erasmo de Rotterdam. Triunfo y tragedia de un Humanista», de Stefan Zweig. Página 26Nunca termino de aprender sobre el Humanismo, el Renacimiento, la Reforma, la Ilustración,… y lo peligroso que es confundirlas cual estudiante de secundaria perezoso, que sólo quiere pasar curso y no entender su mundo entendiendo un poco sobre el mundo que lo precedió.
(…) como verdadero cosmopolita no es más que visitante en todas partes, sólo huésped; en ninguna adopta las costumbres y el modo de ser de un pueblo, en ninguna una lengua viva. En todos sus innumerables viajes, en realidad pasó al lado de lo más característico de cada país sin verlo. Para él, Italia, Francia, Alemania e Inglaterra, se componían de la docena de hombres con los cuales podía mantener una conversación refinada; una ciudad, de su biblioteca; y notaba, cuando más, ello aparte, dónde los mesones eran más limpios, las gentes corteses y los vinos más dulces. Pero todo lo que no fuera el arte de los libros permanecía recóndito para él; no tenía ojos para la pintura, ni oído para la música. No advertía lo que en Roma estaban creando un Leonardo, un Rafael y un Miguel Ángel y censuraba el entusiasmo artístico de los papas como superflua dilapidación, como antievangélico amor del lujo.
Erasmo de Rotterdam. Triunfo y tragedia de un Humanista», de Stefan Zweig. Página 28Increíble lo que cuenta Zweig sobre la importancia de su figura y de su disputa con Lutero. La oposición de sus personalidades y la vigencia de la distinción entre el pensador y el revolucionario, entre el hombre de paz y conciencia y el fanático guerrero y de acción. Erasmo siempre celoso de su libertad, Lutero poseído del ansia de imponer sus ideas, pero también deseando obtener para sí, sin éxito, el favor de Erasmo.
Pero, en épocas políticas, mantenerse aparte y en un todo imparcial es más difícil que ingresar en un partido, y, con gran enojo suyo, el nuevo partido trata de autorizarse refiriéndose a Erasmo. Éste fundó la crítica reformadora de la Iglesia, que después Lutero transformó en un ataque contra el papado; como dicen amargamente los teólogos católicos, Erasmo «puso los huevos que empolló Lutero». Quiéralo o no, Erasmo, hasta cierto grado, es responsable de las acciones de Lutero como quien le preparó el camino: «Ubi Erasmus innuit, illic Luther irruit».
Erasmo de Rotterdam. Triunfo y tragedia de un Humanista», de Stefan Zweig. Página 92Zweig escribe el libro en 1934, con la conciencia del ascenso nazi en su querida Alemania, se ve su miedo a la deriva autoritaria europea, como si tuviera miedo de cometer los mismos errores históricos. Profundiza en la visión Europea del erasmismo, la estrategia de Carlos V y su Universitas Christiana y las aspiraciones de los principes alemanes. Zweig no nos da una lección de historia rigurosa, nos da su opinión sobre la historia a través de su visión de la política y del alma humana.
Todos los grandes conflictos violentos de la humanidad son menos atribuibles a la voluntad de violencia que reside en la sangre del hombre que a una ideología que desencadena esta voluntad y la impulsa contra otra parte de la familia humana. Sólo el fanatismo, ese bastardo del espíritu y de la violencia, que quiere impone la dictadura de una idea, la de la suya propia, a todo el universo, como la única forma permitida de fe y de existencia, hiende la comunidad humana en enemigos y amigos, partidarios y adversarios, héroes y criminales, creyentes y herejes; como sólo reconoce su sistema y sólo quiere considerar como verdadera su verdad, tiene que echar mano de la violencia para abatir a todos los otros dentro de la pluralidad de representaciones, querida por Dios. Todas las violentas limitaciones de la libertad espiritual, de la libertad de opinión, la inquisición y la censura, la hoguera y el cadalso, no han sido impuestas al mundo por la violencia ciega sino por el fanatismo de severa mirada, ese genio de la parcialidad y enemigo hereditario de la universalidad, ese prisionero de una única idea que intenta siempre hostigar al mundo entero y encerrarlo en esta prisión suya.
Erasmo de Rotterdam. Triunfo y tragedia de un Humanista», de Stefan Zweig. Página 67Erasmo de Rotterdam. Por Alberto Durero La visión europea de Erasmo como un todo, y su sentimiento aristocrático respecto del conocimiento y la sabiduría, te hacen pensar una y otra vez sobre los grandes temas que no se agotan, temas cuya esencia hay que abordar en distintas épocas históricas aún estando revestidos de diferentes disfraces.
En su estimación exagerada de la civilización, los humanistas no comprenden las fuerzas primitivas del mundo de los impulsos, con su indomable violencia, y, con su optimismo cultural, convierten en cosa insignificante el espantoso problema, apenas soluble, del odio de las masas y de las grandes psicosis apasionadas de la humanidad. Sus cálculos son demasiado simples: para ellos, hay dos capas sociales, una inferior y otra superior; abajo, la muchedumbre sin civilizar, ruda y apasionada; arriba, el claro círculo de los educados, de los comprensivos, de los humanos, de los civilizados, y el principal trabajo les parece realizado cuando logran atraer partes cada vez mayores de la capa inferior de los incultos para unirlas a la superior de la cultura.
Erasmo de Rotterdam. Triunfo y tragedia de un Humanista», de Stefan Zweig. Página 70Es posible que no sea el libro histórico más riguroso en términos fácticos. Stefan Zweig no lo pretende, sino que nos da su visión, su toma de partido por Erasmo y el erasmismo. Al igual del mundo que está viendo desaparecer (la República de Weimar), ve en Erasmo la ilusión de un mundo que pudo ser y que otras fuerzas y circunstancias evitaron.
Conferencia de Emilio Blanco
Siempre es bueno aprender de los sabios de nuestro tiempo. En este caso, de Emilio Blanco.
Algunas citas del libro:
(…)sería importante tener en tal combate como auxiliar moral a Erasmo, y acaso decidiera la victoria en favor de la causa luterana, pues el nombre de éste se tiene por incorruptible. El hombre sin partido es siempre el mejor y más importante estandarte para los hombres de partido. (p.89)
Erasmo de Rotterdam. Triunfo y tragedia de un Humanista», de Stefan Zweig. Página 89(…)todo lo que alguna vez fue éticamente perfecto en los pueblos y en las religiones se esfuerza por introducirlo en la idea del cristianismo como elemento fecundador, y, en medio de un siglo de limitación y fanatismo dogmático, este gran humanista pronuncia la magnífica frase siguiente, dilatadora del mundo: «Dondequiera que encuentres la verdad, considérala como cristiana». Con ello queda tendido un puente hacia todos los tiempos y todas las zonas. Quien, como Erasmo, considera, con espíritu libre a la sabiduría, la piedad y la moralidad, dondequiera que estén, como formas de una más alta humanidad y, con ello, ya como cristianas, no arrojará ya al infierno, como los fanáticos clericales, a los filósofos de la Antigüedad («San Sócrates», exclama una vez, en su entusiasmo, Erasmo), sino que aportará a lo religioso todo lo noble y grande del pasado, «lo mismo que los judíos, al salir de Egipto, tomaron consigo sus utensilios de oro y plata, a fin de adornar con ellos su templo». Nada de lo que alguna vez ha sido importante fruto de la moral humana o del espíritu ético debe, según el concepto erasmista de la religión, ser separado del cristianismo por rígidas fronteras, pues, en lo humano, no hay verdades cristianas o paganas, sino que la verdad es divina en todas sus formas.
Erasmo de Rotterdam. Triunfo y tragedia de un Humanista», de Stefan Zweig. Página 54«No todo error es por ello una herejía», advierte el eterno mediador, y justifica a su peor enemigo, Lutero, diciendo que ha «escrito muchas cosas más bien precipitadamente que con malévola intención». En un caso tal, no hay que gritar en seguida pidiendo la hoguera, ni acusar ya de herejía a todo aquel que sea sospechoso. ¿No sería más aconsejable amonestar a Lutero e instruirle, en lugar de injuriarle y excitarle?
Erasmo de Rotterdam. Triunfo y tragedia de un Humanista», de Stefan Zweig. Página 96Por primera vez, por lo tanto, falta aquella terrible inflexibilidad que, antes y después, rigió las cuestiones religiosas alemanas, y con esta caída de tensión del fanatismo se crea una inmensa posibilidad de paz. Pues si se hubiera logrado una inteligencia, en el sentido de Erasmo, entre la antigua Iglesia y la nueva doctrina, entonces Alemania y el mundo habrían vuelto a verse unidos en lo espiritual, y podrían haber sido evitadas la guerra religiosa de los Cien Años, la guerra civil, la de los Estados, con todas sus horribles destrucciones de valores culturales y materiales. Habría estado asegurada en el mundo la superioridad moral de Alemania, evitada la ignominia de las persecuciones por motivo de fe. Ya no tendría que haberse vuelto a encender ninguna hoguera, el Index y la Inquisición no habrían necesitado poner sus crueles marcas de fuego en la libertad del espíritu, una ilimitada miseria habría sido ahorrada a la castigada Europa. En realidad, sólo un pequeño trecho es el que separa ya a los adversarios. Si queda dominado por el acercamiento de una y otra parte, entonces habrá vencido, de nuevo, la causa de la razón, del humanismo y de Erasmo. (p.134)
Erasmo de Rotterdam. Triunfo y tragedia de un Humanista», de Stefan Zweig. Página 134Tras leer «El hereje» de Miguel Delibes, me entraron ganas de leer este libro y, ahora, me apetece seguir indagando y saltar a «Castellio contra Calvino», también de Zweig. Igual debería reposar un poco y volver a la ficción.
¿Cómo quieren canalizar la rabia? ¿Cómo quieren que sigamos confiando en ellos?
Suspenden nuestras libertades; Obedecemos. Lloramos en soledad y silencio a nuestros muertos. Les dejamos que nos dicten qué es mentira y qué es verdad.
Y nos piden que no busquemos la culpa por ahora, que ya habrá tiempo. Pero la culpa no es nada. Las soluciones lo son todo. Me cuesta creer la promesa de que llegarán, de que todo irá bien. Me cuesta tragar la afirmación de que no se podía haber hecho más.
Se cuelan en el pequeño instante de duda que viene tras la petición de unidad, se cuelan pidiéndote que confíes ciegamente en su juicio. No hay tiempo para convencer con pruebas, ni para disuadir con razones, ni para admitir decisiones equivocadas. Confía, confía como cuando te piden que te comas el brócoli o que pedalees sin parar con la bicicleta sin ruedines por primera vez.
Nunca nos habían tratado como niños tanto como ahora. Nunca habíamos aceptado tan bien nuestro papel de menores castigados a estar encerrados en casa.
Nos exigen unidad acrítica para no entorpecer su importante trabajo.
Aunque no estén a la altura.
Aunque insistan en esconder su incompetencia tras una seguridad en el discurso.
Aunque no quieran nuestra ayuda, sino nuestra obediencia.
La tensión del estado de alarma no puede alargarse eternamente, la suspensión de mi juicio, tampoco. No puedo ser eternamente el niño que me piden que sea. Porque es posible que explote la rabia de un niño encerrado que no entiende por qué está castigado.