
Un gran libro, a medio camino entre la divulgación (no es necesaria formación en psicología o filosofía) y lo académico (contiene una larga introducción con la base teórica que lo sustenta). Jonathan Haidt es profesor en NYU, un académico especializado en psicología moral.
El libro parte de la discusión sobre si la moralidad es meramente racional o emocional o en qué combinación de ambas podemos situarla. La símil del guía del elefante es muy ilustrativo para entender cómo funcionamos con nuestros juicios. Un elefante va donde quiere, su guía tiene un limitado poder de decisión si el elefante decide seguir una senda:
La intución viene primero,
el razonamiento estratégico después
Jonathan Haidt «La mente de los justos»
Me interesó especialmente el marco de los «receptores gustativos» que nos explica en el capítulo 7, ya que nos da un marco de estudio con el que medir y entender las opiniones y juicios de los demás, más allá de la versión maniquea o cínica de la opinión pública. La teoría de los sentimientos morales nos dice que hay (al menos) cinco receptores gustativos, cinco fundamentos de la moralidad que podemos desarrollar (mucho o poco):
- Cuidado/Daño
- Equidad/Engaño
- Lealtad/Traición
- Autoridad/Subversión
- Santidad/Degradación
Diferentes personas tienen desarrollados más unos tipos que otros. Aquellos capaces de tener gustos más variados comprenden mejor a los demás (incluidos los asesores de comunicación política y los políticos para los que trabajan).
También recalca la importancia de la moralidad (y la religión) en la creación de un vínculo social, de una visión de conjunto, de pertenencia a algo común, similar a una colmena. Un interruptor que se enciende y se apaga y que tiene profundas raices evolutivas. Esta parte me ayudó con la ideas que estoy desarrollando respecto al trabajo remoto y el de las organizaciones, especialmente en el desarrollo de software y de servicios digitales.
La reflexión sobre la sublimación del yo en el grupo me gustó mucho, ya que da un sistema de referencia para entender el sentimiento de pertenencia y la identificación con el grupo.
Me perdí un poco en la explicación sobre la evolución y los genes en la creación de la moralidad. No estoy seguro de si por mi incapacidad o por la traducción. 😉
Un libro imprescindible si te dedicas a la comunicación política o simplemente te interesa la moral. Y un buen punto de partida para conocerte a ti mismo, una de las claves de la felicidad.
En resumen, es un gran apoyo teórico a aquellos que pensamos que el pluralismo político es imprescindible para la convivencia.
El gran Sergio Redondo, que me recomendó el libro, hizo una muy buena reseña:
Más vídeos de Jon Haidt sobre el libro:
- https://www.youtube.com/watch?v=2APK3tlPL_0
- https://www.youtube.com/watch?v=8SOQduoLgRw
- https://www.youtube.com/watch?v=ONUM4akzLGE
Puedes encontrar el libro en:
Otras reseñas:
- El Cultural. Por William Saletan.
- GoodReads
- Xataka. Por Javier Jiménez.
Deja una respuesta