Hay ciertas innovaciones en el uso de las tecnologías que no podemos ver en «el centro». Las llamadas «periferias» dan un margen para probar nuevas herramientas y aplicarlas de nuevas formas. Es lo que Pepe Contreras, veterano periodista andaluz, está haciendo en su programa Panorama en Onda Jerez (Blog). Aunque siguen cubriendo la política tradicional más de lo que yo quisiera ;), creo que el enfoque es muy bueno: invitan a más gente de la sociedad civil para tratar asuntos con nuevos enfoques y se suelen alejar del navajeo partidista habitual.
Para ser una televisión municipal, no veo el programa demasiado «tradicional» ni sesgado, aunque debo confesar que sólo he visto tres o cuatro (y no he visto nada del resto de la programación. No me fusiléis en los comentarios si han hecho algo mal).
Si quieres tratar temas nuevos, si quieres diferenciarte de la competencia, no puedes replicar lo que ya se hace. Sabiendo que en un medio público tampoco puedes tirar el dinero con experimentos demasiado extravagantes, creo que Pepe y su equipo están metiendo, poco a poco, algo de aire fresco. Una televisión distinta es posible y por eso a los que tienen margen de cambio les podemos exigir, aparte de independencia, ecuanimidad y veracidad, que busquen nuevas formas de contar las cosas (y que no sean muy caras). ¿Lo conseguirán Pepe y cia?
Este jueves 17 tenemos otro seminario-taller en Mecus. Es sobre la creación de menús en WordPress. Asistencia libre y gratuíta. Más información, en el blog de Mecus.
Foto de Dalbera http://www.flickr.com/photos/dalbera/
La ciencia no puede contestar a todo… pero eso no significa que cualquier duda sea razonable ni aceptable.
Dicho en el programa Escépticos por Pedro Miguel Echenique, Catedrático de Física de la materia condensada y Premio Príncipe de Asturias. (Sus publicaciones le avalan).
Es uno de los principales argumentos de la ciencia ante aquellos que cuestionan, a las bravas y sin criterio, las bases de la ciencia. Para los «pseudo-escépticos» la ciencia está llena de mentiras y siempre cuestionan sus conclusiones con infinitas excusas, tergiversaciones y pruebas imposibles de realizar.
Cualquier duda no es razonable, al igual que ninguna prueba rigurosa debe ser descartada.
Luis Alfonso Gámez y José Antonio Pérez hicieron en episodio piloto de Escépticos, una serie de divulgación científica que no se si tendrá continuidad o no cuya continuación ya está en marcha. Es muy reveladora de que no todo está perdido, pero la gente de talento debe alzar la voz contra las supercherías, ya sean homeopáticas o históricas.
If a thing is not a science, it is not necessarily bad. For example, love is not a science. So, if something is said not to be a science, it does not mean that there is something wrong with it; it just means that it is not a science.
Actualización: Julitros, en los comentarios, nos cuenta la fantástica noticia de que la serie Escépticos tendrá continuidad. Como siempre, los lectores siempre saben más que uno de cualquier cosa.