Estamos Fernando y yo en la charla con Orihuela, Alonso y Arcos.
Pregunta del público, traídas vía un bloguero:
Hablan del periodismo 3.0, que es periodismo con interacción de los lectores.
El periodismo tradicional parece tener influencia política… los nuevo medios no van a poder quitarle la voz a los lectores una vez que les han dejado decir una palabra.
Ética periodística: Un periodista dice que no tenemos ética. Orihuela dice que la responsabilidad viene de que somos comunicación pública. La credibilidad es la nueva frontera, la próxima batalla que hay que ganar: los trolls no pueden apropiarse de nuestro prestigio.
Muy pronto publicaré el mp3 de la charla… ¡¡¡¡han contestado a mis preguntas!!!!!
JJ organiza la presentación en Granada del libro «Blogs» a cargo de José Luis Orihuela y Julio Alonso, dos de sus autores. JL y JA son dos tipos gruesos (en influencia) en esto de la blogosfera, simpáticos y que siempre escuchan ideas nuevas. Si quieres que alguien haga realidad tus ideas, estos dos no son malos candidatos
Los autores del libro y los capítulos que han escrito:
1. José Luis Orihuela → Weblogs y blogosfera 2. José Luis Antúnez → Impacto de los CMS en el despegue del fenómeno 3. Juan Varela → Periodismo participativo: El Periodismo 3.0 4. Julio Alonso → Blogs y empresas 5. y, Octavio Rojas, que también hizo las veces de coordinador → Blogs y Relaciones Públicas.
P–Sin democracia es difícil pensar libre. R–La democracia es el primer fruto del diálogo libre entre espíritus libres. P–La ciencia no responde a todo. R–La ciencia no tiene todas las respuestas, pero tiene todas las preguntas. P–Deme ejemplos. R–La historia de la ciencia está llena de preguntas que dieron lugar a descubrimientos considerados social, moral o emocionalmente peligrosos en su época y que hoy son el fundamento de nuestra concepción del mundo. P–Por ejemplo. R–Muchos, le citaré a Copérnico o Darwin.
Ya que corren tantos correo y listas con pifias de alumnos, ¿por qué no hay tantas de profesores? Aquí hay algunas, realmente divertidas. En un curso de formación de profesorado universitario asistí una vez a una catarsis colectiva: alguien se armó de valor y admitió que su peor miedo era que los alumnos le preguntaran algo que no supieran o que le cogieran diciendo alguna barbaridad. Decenas de profesores gritaron al unísono, cual legión de hare krishna:¡¡¡¡yo también!!!! Ninguno se atrevía a confesarlo hasta que vio que había muchos en la misma situación. Esas cosas pasan…
* A la incógnita le da igual que la llames a o que la llames b, no se enfada contigo. R C, psicóloga de incógnitas. * Alex, tu examen es fantástico, pero fantástico de fantasioso. C M, dando ánimos.
* El lunes voy a haceros un examen sorpresa. H, sorprendente.
* Estáis tan sumidos en la mierda que no os dais cuenta. M C, espía de LIPASAM (Empresa de limpieza de la Ciudad de Sevilla).
* Melenchón, sal voluntario a la pizarra. M, absolutista.
* No hay reglas pero hay reglas, es un sexto sentido. J M, «en ocasiones veo reglas».
* Que tú no lo veas importante no quiere decir que no haya que estudiarlo. M C, ahorrándonos el esfuerzo de pensar.
Muchos profesores se lo tomaron muy bien y se divirtieron mucho con la citas. Otros, no lo creo. El humor y la autocrítica no son muy comunes entre un colectivo obligado cultivar su ego sistemáticamente. No es culpa de ellos, es simplemente, “la cultura de la empresa”. Son (Somos/Fui) socializados en esa escuela, la de la soberbia.