Uno de los fundadores de Google da una clase en Berkeley… y la ponen en la web


Y es interesante cómo habla de que ideas simples pueden sobrevivir el problema de la escalabilidad, es decir, cómo pueden funcionar con muchos usuarios o mucha información: un tipo de muerte de éxito.

«Llegamos a la conclusión de que no todas las páginas webs son creadas iguales. Las personas si, pero no las webs»

El tipo no parece muy cómodo dando una clase, o no se la ha preparado bien. Pero este tipo ha conseguido que algo tan tonto como un sistema de puntuación de webs y un sistema de clasificación de esas puntuaciones se convierta en una herramienta útil por todo el mundo…

Habla del etiquetado de webs y el trabajo de las herramientas semánticas cómo puede cambiar la forma en la que vemos la web, y cita un libro (sobre el minuto 16) , que Sergey ha ojeado pero no leído. ¿Alguien puede decirme qué libro es? Lo que Sergey nos dice sobre el tema que mientras sea la gente la que tiene que etiquetar para las máquinas y no al revés, eso no tiene futuro. Me parece que ya hay mucha gente trabajando en algoritmos que clasifican las webs adivinando el tema.

Le preguntan sobre China ( y la censura que pueden estar ejerciendo), pero se va de rositas: son cosas de relaciones comerciales que no entiendo muy bien. Pero por lo menos nosotros estamos allí: es mejor eso que nada.

¿Cuándo pondrán las Universidades españolas sus clases en la web? ¿No sería una gran ventaja su visibilidad en Latinoamerica? Por no hablar de todos aquellos que están estudiando nuestra lengua en todo el mundo. ¿Por qué hablo tanto de la Universidad si ya no estoy allí? Misterios de la psique.

Nota: ¿Es este el libro «The Search», by John Battelle.?

4 respuestas

  1. ¿y las clases de las universidades latinoamericanas? también podrían ser una ventaja para las españolas…

  2. Por supuesto, Juan Pablo. Tú eres el vivo ejemplo de que hay muchísmas cosas que aprender de las Universidades Latinoamericanas. Lamento el sesgo y el error inducido. Como supongo que los lectores digamos «académicos» que tengo son españoles, inconscientemente aspiro a cambiar algo a través de mis mensajes.
    Es un hecho que hay discriminación en el mundo académico latinoamericano. Mi opinión es que muchos profesores españoles que van allí lo hacen con cierta lástima y con un gran complejo de superioridad. Este es uno de los múltiples cánceres de las universidades españolas. En muy pocos casos hay una visión igualitaria del intercambio académico. Sospecho, además, de que algunas universidades latinoamericanas invitan y acogen a muchos profesores españoles por el mero hecho de serlo o por los contactos que puedan darles, pocas veces por su valía intrínseca. Muchas veces ocurre lo contrario, soy testigo de ello, pero ¿cuántas en relación a las otras? He ahí otro posible objeto de investigación.

    Innovaciones pedagógicas como estas podrían romper con esta gran ineficiencia. Te animo a hacerlo.

  3. Lindo tema, realmente. No me considero el vivo ejemplo, para nada, sobre todo si pienso en unos cuantos amigos que están ahora allá en distintas universidades. Y por supuesto, también ocurre a la inversa, les hemos mandado cada uno… mejor no hago nombres 😉

    Por otro lado, en Argentina, la matemática que tenemos se la debemos casi por completo a un español, Julio Rey Pastor, que vino en 1922. Sin contar que trajo a otros dos grandes cuando terminó la guerra civil: Santaló y Balanzat. Creo que directamente no tendríamos matemática como carrera de investigación de no ser por ellos.

  4. Avatar de Luis F. Rull
    Luis F. Rull

    No me resisto a citar a dos científicos argentinos de los que presumo de su amistad, no son Premios Nobel, pero son serios, hacen buena ciencia y siempre es un placer hablar con ellos. Por orden cronológico, que quiere decir que conocí antes a Daniel que a Fernando, sus coordenadas son:
    http://cuca.q1.fcen.uba.ar/personales/dlaria/
    http://www.iflysib.unlp.edu.ar/castellano/personal/vericat.html
    Sólo para recordar que NO somos los únicos, que detrás de tanta rutina, hay gente que te descubre y te regala, por ejemplo, el precioso libro de Simon Singh sobre el Teorema de Fermat.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.