Resumen de la actividades Blogosféricas

Resumen de la actividad blogosferica esta semana:

  • El misterio de los cascos azules en Sahara. Mi siempre útil almendrón me da cuenta de esta constante vergüenza de la “realpolitik”…
  • García Serrano… te faltan los grandes éxitos de los pitufos y mariaisabel
  • Falacia “Tu quoque” Una falacia explicada por una persona con nombre ligeramente familiar… Ricardo García Damborenea… ¡¡¡Pues tú más!!! Decíamos en el patio de colegio…
  • Omnia critica la cobertura del desastre de la cuenca del Missisipi y el Katrina, y obtiene réplicas opuestas ( y algunas muy acertadas). Y estoy de acuerdo en que algo fue rematadamente mal cuando Nueva Orleáns está bajo el agua (y lo que te rondaré morena…) Pero veo mucho antiamericanismo en muchas críticas, probablemente porque esas críticas venden bien. Y en una sociedad de mercado como la nuestra, hay que vender para ganar dinero. Yo respondo:
    Se te ha olvidado la lectura ideológica del desastre: Los defensores del «Estado Pequeño» son los que han causado el desastre al no reforzar los famosos diques de N. Orleans… Así de forma genérica. La parte por el todo. La decisión (hacer/no hacer diques nuevos, arreglar los que hay) con la opinión (los americanos son malos, por lo tanto nosotros debemos ser buenos)Lo que me parece muy curioso es que conozcamos por los media más cosas sobre el sistema de prevención de desastres yanqui (el que no funcionó) del español (que funcionó tan bien en El Madroño, Berrocal, Guadalajara,…)

PS: Me piden que cuelgue el artículo de Javier Rubio, cosa que no puedo, puesto que El Mundo Sevilla no tiene edición electrónica. Pero creo que puedo poner un par de párrafos sin que me demande UNEDISA ¿no?

«Desalojar una ciudad de más de medio millón de habitantes es una tarea imposible, como ha demostrado palmariamente el caso norteamericano. Y más si se deja
atrás a los menos favorecidos sin cheque del subsidio de beneficencia para costearse un vuelo. Sobrecogidos por las escenas de saqueo y pillaje que ha servido estos días
la televisión, cabría preguntarse qué hubiera sido de nosotros mismos en una situación parecida. Con un Ejército como el español que apenas rebasa los 80.000 efectivos incluyendo mandos, oficialidad y tropa, no parece que pudieran movilizarse en tiempo y forma los casi 20.000 efectivos que el Gobierno federal estadounidense
está poniendo –con retraso, es bien cierto– sobre el terreno.
Para empezar, dónde hay en Sevilla un edificio cubierto y a resguardo donde pudieran refugiarse a la vez entre 15.000 o 20.000 personas. Y qué pasaría con la joya
de nuestros servicios públicos, con la ciudad sanitaria, si se inundaran las cocinas y se fueran la luz y el agua. Y dónde podrían encontrar cobijo 200.000 personas a la
vez como ha sucedido, se nos dice, con la vecina ciudad tejana de Houston, a la misma distancia de Nueva Orleans que Sevilla de Madrid. Por muy caótica y desordenada ha sido una evacuación a lo grande.» El Mundo del Siglo XXI. Edición Sevilla. & de Septiembre 2005

4 respuestas

  1. Que magnífico artículo el de Javier Rubio en «El Mundo», Andalucía, en la Sección de Sevilla: «Lecciones de Nueva Orleans», y que pena de que no pueda leerse en la red!!!.

  2. Mi querido comunicante anónimo: me alegro de que me conmines a leer el artículo de Javier. No sé si conoces que soy lector asiduo de sus artículos, y me sorprende que trate de un asunto que yo consideraba más que resuelto. Javier, para aquellos que no tengan la oportunidad de leer su artículo de hoy, sostiene que duda sinceramente de la idoneidad de los planes de contingencia ante desastres en la ciudad de Sevilla y especialmente ante un hecho parecido al del Sur Norteamericano: una inundación por desborde del río Guadalquivir. Y el símil no es casual, ya que ambas ciudades tienen características parecidas. Yo, ingenuo joven sin memoria de riadas, siempre he pensado que eso estaría superado, y Tablada tuviera la denominación de “terrenos inundables” (sic), o que un barrio se llame “el Arenal” (por arenas de aluviones) eran meras rémoras del pasado, solventadas hace décadas por ingenieros, arquitectos y urbanistas varios. Es decir, asuntos que estaban a salvo de los políticos. Si Javier sospecha, es que puede pasar.

  3. Avatar de Pedro de Tena
    Pedro de Tena

    He leido el artículo de Javier Rubio y me parece un ejercicio de inteligencia periodística, ademása de un servicio a la ciudadanía. Me lo rcomendó tu padre. Por cierto, lo tengo en pdf por si alguien lo quiere o por si lo quieres colgar.

  4. El Plan de salvamento en caso de catástrofes parecidas a la de NEW ORLEANS debería consistir en la entrega a cada familia de una colchoneta inchable de esas que los petardos domingueros se llevan a las playas gaditanas dispuestos a pasar un día por todo lo alto.

    Ahh, no he leído el artículo pero desde luego me parece OPORTUNISTA. Han tenido que esperar a que suceda en EEUU, un páis desarrollado del primer mundo, para que salten las plumas a comprender que puede pasar aquí y que los políticos (generalmente se dice los políticos cuando se quiere hacer daño a quien gobierna) miran para otro lado…

    (reflexiones urgentes)

    ¿Amigos?

    Oye, Luis, me sorprendes con las buenas páginas qué visitas. La de Damborenea es de primera calidad. Yo me concentro más en las de «señoritas (tan respetables como todas) haciendo guarreridas españolas»…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.