Malaprensa: el gráfico truncado
Me encanta que siga con su argumento de los gráficos que no empiezan en el cero trastocan la realidad, pero, en contra de lo que parece, no creo que esté predicando en el desierto. Incluso ha conseguido convencer a un converso como yo de la importancia del tema y de sus implicaciones. Yo, entrenado en la vieja escuela de los papeles milimetrados para pintar gráficos, y que llegué a jugar con una regla de cálculo sin dañarme irreversiblemente los bits neuronales).
Me ha encantado que lo relacionara con uno de los mitos del periodismo: la excepcionalidad obligatoria de las noticias. Se informa de lo distinto a la mayoría, no de lo corriente. La noticia no es que hay “alrededor de 2.000.000 de parados «, sino que ha pasado de 1.989.400 en Julio a 2.019.100 en Agosto, siendo en agosto pasado 2.049.600 (he añadido ceros a los datos del gráfico adjunto). La noticia es el cambio, lo adminto, pero ¿no hay que entender el cambio viendo si las diferencias son meras fluctuaciones dentro de ese rango de tiempo y de las dimensiones del fenómeno?
Como de costumbre, el propio Josu Mezo lo explica mejor: Me parece bien que el periódico se fije en el aumento o la disminución de los parados, las lluvias o los muertos en carretera. Y no en el fondo constante de «normalidad». Pero el gráfico, se quiera o no, da una información visual de cuál es el tamaño de ese fondo constante, y por tanto, de cuál es la magnitud del cambio. En realidad, ese es su propósito principal: a diferencia de la foto de la manifestación, o el relato del asesinato, la razón de ser del gráfico es precisamente informar sobre magnitudes, no sobre otras circunstancias que rodean a los hechos noticiosos. Y el autor del gráfico puede elegir, de manera muy sencilla, entre dar la información visual distorsionada o proporcional. »
Dejo ahí el tema para que mis lectores me vapuleen… si quieren. Estas son las visitas a este blog,… jeje
Deja una respuesta