Juan de Mairena [v 2.78]

Juan de Mairena [v 2.78]

Estimado Juan de Mairena: Creo que no has entendido las ideas de Kuhn de la misma forma que yo. AL principio hablas de que K no sería correcto por la vigencia de las ideas de Euclides. K no niega esta posibilidad: para él, un paradigma es sustituido por otro que incluye los fenómenos explicados por el anterior más nuevas anomalías (Ej.: experimentos) que no son coherentes con la visión (cosmología; usando este término de la manera más laxa posible) vigente.
Desde mi punto de vista, lo interesante de Kuhn no es esto, sino que, aparte de todas las disquisiciones de Popper, hace que prestemos atención a otros aspectos menos “elevados”. Thomas Kuhn nos advierte que “ciencia” es “lo que hacen los científicos”, de manera que la adopción de un nuevo paradigma (o eventualmente la conservación del antiguo) depende en gran medida de la aceptación de la COMUNIDAD CIENTÍFICA. Nos advierte que, al ser un proceso social (aunque sólo sea en parte) hay que tener en cuenta factores sociales, no únicamente reglas lógicas o esquemas filosóficos determinados.
El gran sociólogo Robert K Merton se tomó en serio esta idea y nos brindó algunos trabajos muy brillantes y que siguen en vigor.

Un gran abrazo de admiración.

Luis Rull Muñoz“

Bien ¿he cometido muchas incorrecciones? ¿Lo entendí bien cuando lo leí y mi memoria lo ha tergiversado? ¿Digo cosas obvias? ¿Soy demasiado pedagógico o demasiado pedante?

Recuerdo un seminario pedagógico de profesores de mi universidad. Un pedagogo especialmente contratado para “enseñarnos a enseñar” (a él le molestará esta expresión) nos tendió una trampa. Y todos caímos cuando, en medio de una catarsis de confesión colectiva, nos dimos cuenta de que teníamos un miedo común: A no saber la respuesta de una pregunta de un alumno. No me queda muy claro que calara una de las ideas que más repetía este profesor: Nos limitamos a repetir lo que nuestros profesores hicieron con nosotros… incluso sus errores.

Una respuesta

  1. Hola Luis, incluyo acá el comment que dejé hace un rato en mi blog (pero que por alguna razón, todavía no aparece…)

    tal vez no me expliqué bien: mi postura -y creo que era la de K también, por algo nunca las menciona y me parece recordar algún otro escrito suyo al respecto- la idea de revoluciones no se aplica en matemáticas, hasta ahora nadie ha tirado abajo la obra de los predecesores, a lo sumo se la reinterpreta desde una nueva teoría más amplia.

    En física o biología, en cambio, el cambio de paradigma implica también negar supuestos básicos que se tenían antes sobre algo (existencia del éter, flogisto, etc) para brindar una nueva base teórica que explica los fenómenos explicados anteriormente y agrega nuevos.

    Lo que más me gusta de esta visión es el momento del choque entre ambos paradigmas, hasta que uno gana, pues muestra la ceguera del ‘viejo’ y lo poco científico del método que se decía científico, al negar la evidencia que contradice sus teorías.

    Coincido plenamente con tu último párrafo, y la influencia de factores sociales o ‘ambientales’, justamente creo que eso es lo que le quita ‘seriedad’ (mejor dicho, acartonamiento) al método científico!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.