Me postulo como profeta y veo que, en muy poco tiempo, estaremos hablando de la violencia política. Van a salir dos películas de gran presupuesto que tratan el tema: «Munich» y «V de Vendetta». Una sobre la violencia ejercida por los Estados. La otra sobre la ejercida contra los Estados.
Munich, una película de Steven Spielberg sobre los conflictos morales de un agente secreto israelí encargado de la ejecución de los organizadores del secuestro que acabó en la Matanza de las olimpiadas de Munich en 1972. Muchos hablarán del conflicto árabe israelí y se dirán muchas tonterías. Pero casi siempre se dirán desde una posición favorable a algunos de los bandos. No creo posible que se plantee una discusión razonable sobre quién tiene legitimidad para ejercer la violencia, una discusión no contaminada por la postura a favor de algunos de los bandos.
«Every civilization finds it necessary to negotiate compromises with its own values.»
Nos dice Golda Meir, jefe del gabinete israelí en el trailer. Me es difícil traducir la frase sin traicionar los diferentes sentidos que le veo.
V de Vendettaen una película de los directores de Matrix basada en una novela gráfica (que no es otra cosa que una novela en forma de comic, con principio y final) que a mí me encanta, que me regaló mi adorado Juan Luis hace miles de años. El comic original se hizo en 1988 pensando en cómo podría ser un Reino Unido con un régimen totalitario muy parecido al de George Orwell en 1984. Contra este régimen se alza un rebelde que comete múltiples acciones terroristas, incluida la voladura del 10 de Downing St por un vagón de metro cargado de explosivos. El autor de la novela gráfica, Allan Moore, se desvinculó de la película hace tiempo, al creer que el espíritu original no era respetado. No obstante, han elegido la siguiente frase promocional:
El pueblo) no debería temerle a su gobierno. El gobierno es el que debería temerle a su pueblo.
(Frase que encanta a mis queridos liberales. Con toda probabilidad, la película se centrará en la acción (Ver trailer) y no en la justificación de la rebelión contra un poder injusto, que arranca, por lo menos hasta donde yo sé, en Locke y sus «Dos Tratados sobre el gobierno». Hace unos días tuve una discusión con Alejandro Rivero en su blog, a propósito de la fiesta de Guy Fawkes.
Si que es una obra maestra. Pero un tema como el terrorismo como arma política es muy difícil de tratar en una película. Supongo que retomarán, como el comic, la vieja teoría de la violencia legítima contra la tiranía (Ver Locke en «Dos ensayos sobre el gobierno»). El gobierno de «V de Vendetta» es totalitario. Y en el comic se reconoce que es legítimo el terrorismo contra él. ¿Cuándo es legítimo un gobierno y cuándo no? ¿No existe el peligro de que cualquiera pueda legitimar la violencia «porque lucha contra una tiranía»?
Es una historia con aires anarquistas, en la que será fantástico ver a John Hurt al otro lado de la pantalla y a Natalie Portman perdiendo su belleza.
¿Cuándo es legítima la violencia? ¿Contra quién?
[vforvendetta]
[vdevendetta]
[política]
[violencia]
[munich]
[rull]
[luisrull]
[cine]
[movies]
Deja una respuesta