Y yo me digo, ¿por qué lo que une a la personas es ‘comprar en el mismo sitio’? ¿No sería más fácil ver los mercados como redes de relaciones de compradores/vendedores? De esta forma, que es más rica, se puede incluir todas las posibilidades que se nombran (emociones, confianza, intercambios,…) y a su vez, si se desea, transformarlo a redes de modo 1 uniendo a los compradores en un mismo sitio o a vendedores que tienen los mismos clientes. Pasar de modo 1 a modo2 es sencillo y clarificador, incluso puede ser muy relevante si se hace con varias formas de relación entre entes.
Desde mi punto de vista, los mercados no son redes sociales. Pueden analizarse desde ese punto de vista, como relaciones entre unidades, pero es mucho más que eso. (Cosas del purismo académico)
Otra cosa es la metáfora que se usa para distinguir entre sistemas de organización más o menos horizontales: mercados y jerarquías (Sage publicó un buen libro sobre el tema y hay muchos economistas que usan la terminología).
Deja una respuesta