Un curso de Redes Sociales … de verdad

El próximo febrero daré una sesión en la tercera edición del curso Especialista en modelos y optimización en redes (EMOR) de la Escuela Politécnica Superior de laUCLM. Este curso, que se puede hacer a distancia y o de forma semipresencial, abarca muchos temas que son por separado muy interesantes, y juntos, apasionantes.

Este es el temario:

  1. Introducción y conceptos básicos.
  2. Árboles de unión. Caminos más cortos.
  3. Flujo máximo.
  4. Flujo a mínimo coste. Emparejamiento máximo.
  5. Software y aplicación práctica.
  6. Últimos avances en la investigación del tema

Mirad los contenidos, os gustarán. A mi me ha encantado Modelos de competencia basados en teoría de juegos. Como algunos sabéis, estuve enseñando teoría de juegos cuando daba técnicas de negociación en la universidad y creo que es algo muy sencillo de aprender (si se explica bien) y extremadamente potente para algunas aplicaciones prácticas, sobre todo para los ingenieros de cualquier pelaje 😉 (informáticos, industriales,…), futuros líderes de empresa y cualquier gestor de organizaciones o equipos.

Una de las cosas con las que más cómodo me encuentro es la aplicación del análisis de redes sociales (nada que ver con las redes sociales de internet) a la comunicación en las organizaciones. He ayudado como consultor a algunas a mejorar la gestión de procesos y conocimiento y es algo que me apasiona. Enseñar a los empleados de una empresa a verla (y a verse) desde otro ángulo y ver sus caras de asombro es una de las grandes satisfacciones que he tenido en mi vida profesional. Y me enorgullezco de haber conseguido, al menos en algunos casos, ayudar a gente a trabajar en un ambiente más agradable y a mejorar las relaciones entre compañeros. (Lo de ayudar a la empresa que paga a funcionar mejor es algo secundario 😉 ) Probablemente les cuente algunas aplicaciones es este sentido relacionándolas con la moda de las redes sociales en internet. Espero, de camino, quitar la confusión de algunas impúberes cabezas.

El Análisis de redes sociales (otros prefiere usar Teoría de Redes Sociales) es una aproximación al mundo social desde una perspectiva que no había sido muy explotada antes de los años 60. La novedad radicaba en estudiar las relaciones entre las personas más que las características de esas personas. Podemos ver a los seres humanos como suma de una serie de características individuales (edad, género, opiniones,…) y, a partir de ahí, agregarlos como grupos y llegar a conclusiones: hay discriminación, no hay movilidad social, su acción política es esta,… A muy pocos científicos o pensadores sociales se les había ocurrido que podrían explicarse mejora algunos fenómenos si incluíamos las relaciones entre esos individuos. Un ejemplo que siempre pongo en los cursos introductorios es la perplejidad inicial de los investigadores ante los primeros casos de SIDA en San Francisco.

Muchas discusiones académicas surgieron sobre si es análisis o en un fenómeno teórico más amplio, sobre si son un conjunto de herramientas o un modelo explicativo de la realidad social. A mi estas discusiones me han producido, con el tiempo, algo de aburrimiento. A ver si me siento con mi amigo Isidro Maya a hablar más de estas cosas, ya que de él siempre he aprendido mucho. Josera Portillo (aka zifra) también sabe mucho de estas cosas: a ver si un día los echo a pelear. 😉 Si juntara a David de Ugarte y José Antonio del Moral, seguro que se convierten en los cuatro jinetes del netpocalipsis.

Las implicaciones de ver los fenómenos sociales desde el punto de vista de las relaciones sociales implican una teoría de cómo se producen las influencias mutuas y un aparato potente de análisis. Comprender los hechos sociales como relaciones y formas de estudiar esas relaciones. La herramientas de estudio estaban disponibles desde hacía mucho tiempo: un genio llamado Euler, cuando le propusieron si

es posible dar un paseo empezando por una cualquiera de las cuatro partes de tierra firme, cruzando cada puente una sola vez y volviendo al punto de partida

Euler, el grande entre los grandes, no sólo demostró que no era posible, sino que lo hizo abordándolo en términos de nodos y caminos, y con un método general, válido para todo tipo de problemas similares. Con el tiempo, este problema se denominaría, en teoría de grafos, encontrar un Ciclo Euleriano. La rama de las matemáticas que inauguró este problema se llama Teoría de Grafos, y de ahí vienen gran parte de las herramientas que se usan para estudiar las redes sociales. Yo utilizo habitualmente un programa sencillo y cómodo llamado UCINET, desarrollado por las dos personas que más redes sociales me han enseñado: Steve Borgatti y Martin Everett.

Si os interesan estos temas, no dudéis y apuntaros. Si queréis conocer más, mi amigos de la Revista Redes tienen mucho materiales disponibles, en especial, el curso traducido de Hanneman.

10 respuestas

  1. Suena divertido 🙂

  2. […] Un curso de redes sociales, de verdad por Luis Rull […]

  3. He intentado ver el link y me dice «El Máster seleccionado no se Encuentra.»

  4. Si, Eduardo, parece que está estaba temporalmente caída.

  5. Tiene buena pinta.
    A ver si le puedo hacer un hueco en la agenda…

  6. Hablando de redes sociales, ¿conoces babelyou.es? Está muy bien! Además de conocer gente y escribirte mensajes con ellos, colgar fotos y vídeos,…en www.babelyou.es puedes aprender idiomas, puedes buscar un tándem de cualquier país y crear un aula lingüística para aprender juntos un idioma o para hacer un intercambio lingüístico. Además el portal está en prácticamente todos los idiomas!!!
    A lo mejor puede resultar interesante para tu curso ; )

  7. Hola Luís,
    no es la III edición sino ya la IV. Yo también impartiré alguna clase sobre cálculo de rutas y problemas de transporte:
    http://nova.alc.upv.es/joomla/index.php/grafos/458-especialista-en-modelos-y-optimizacion-en-redes-iv-edicion

    Espero que sea del interés de muchos y podamos coincidir.
    Saludos

  8. @Alex: escribí esta entrada el año pasado… cuando era la III

  9. ups!
    y este año?

  10. Este año han tenido la gentileza de volver a contar conmigo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.