Guión de la charla Pereza Digital v2.4

Agradecimientos:

    1. Gabriel, por invitarme. Sigo sin saber por qué me llamaste.
    2. Zaragoza, una plaza dificil. Hay mucho talento en esta ciudad, hay demasiada gente de la que llevo aprendiendo mucho tiempo: Fernando Tricas, Dani Torresburriel, Pedro J Canut, mi primer abogado, Roberto Abizanda, Orlando Suárez, Miguel Moliné,… con 100 como estos hacemos el Silicon Valey europeo… o la estrella de la muerte 😉
    3. Los de la periferia nos entendemos bien. Los maños tienen que demostrar que no son brutos y los andaluces que no somos ni graciosos ni perezosos.

Título: Pereza digital:creciendo en mundo que se cierra. La asunción acrítica de los cambios en nuestros días. Del cierre progresivo de la web a la diversificación del consumo de contenidos.

Tres cosas simples: Código, debilidad y pereza

  1. Código
    1. Mi servidor es mío y hago con él lo que quiero (Sinde mediante). El cliente ¿manda? ¿Quién tiene un cliente que de verdad manda?
    2. Code or be coded. (El original es program or be programmed)
    3. Code is poetry. Y yo no soy poeta. Soy lector… y editor.
    4. Soy un tipo de software libre que lleva 2 meses con Mac.
    5. ¿Internet es la web? La web fue diseñada como un protocolo de interconexión de ordenadores. Hoy es un conglomerado de intereses, sistemas, apis y muros de pago.
    6. Apple y su app store con tarjeta de crédito. ¿Qué opináis?
    7. Android y las operadoras.
    8. Twitter y su traición a los desarrolladores.
    9. Facebook y la centralización: la cultura de la adhesión (by deugarte et al)
    10. ¿A quién pertenecen mis datos, mis fotos, mis contactos….¡¡mis textos!! ?
    11. Ejemplo: El Consejero (adolescente) de Empleo de la Junta de Andalucía. Rueda de prensa, Facebook y periodistas.
    12. ¿Seguirá Diaspora el caminio de OpenID?
  2. Debilidad
    1. ¿Alguien conoce el concepto de vínculos débiles?
    2. El trío prohibido. ¿Hay tríos permitidos? Ummmm 😉
    3. Los vínculos débiles, los de los conocidos, son los que nos consiguen recursos escasos, los que nos traen innovación.
    4. La innovación viene de los conocidos, no de los amigos. EBE se hizo con gente que sólo conocíamos de leer.
    5. Si sólo leemos lo que los amigos nos recomiendan, o tenemos muchos amigos diferentes o siempre leeremos el mismo libro.
    6. Los vínculos débiles y la homogeneidad de los contenidos.
      1. Medios de comunicación en los
        1. años 30
        2. 40-50-60
        3. La revolución urbana de los 80. Yo hice un fancine.
        4. La promesa de los 90
      2. La promesa del 2.0. Cualquiera puede tener un blog, cualquiera puede escribir lo que quiera. Periodistas, ¡¡¡estáis rodeados!!!
      3. De los blogs a las redes sociales.
      4. De acuerdo ¿El siguiente?
    7. Pull y push. Siempre con lo mismo.
      1. Los feeds os harán libres
      2. Google reader y Delicious
      3. ¿Más información? ¿Más homogénea? ¿Más innovadora?
      4. Twitter y los fanboys
  3. Pereza
    1. Los mediocres siempre están en su mejor momento. ¿De dónde lo saqué?
    2. “Sí, acepto”, la mayor de las hipotecas. Es más complicado que romper con un banco o con tu pareja.
    3. Compartir el lugar donde comes ¡qué chulo!
    4. Los ataques a nuestra privacidad.
    5. Spotify y las ofertas. ¿Quién vende qué?
    6. La trampa de la usabilidad: ¿Quién tiene la culpa?
    7. La velocidad y la novedad nos ha acostumbrado a no preguntar cómo funciona y qué quieren a cambio.
    8. ¿Qué enseñar a nuestros hijos?

Pereza y Orwell: Esos distradictos. Esos concentrafóbicos. El viejo George Orwell lo entendió todo al revés. El Gran Hermano no está mirando. Está cantando y bailando. Está sacando conejos de una chistera. El Gran Hermano está ocupado en reclamar tu atención a cada momento que pasas despierto. En asegurarse de que siempre estés distraído. En asegurarse de que permanezcas abstraído. En asegurarse de que se te marchite la imaginación. Hasta que sea tan útil como tu apéndice. En asegurarse de que tu atención siempre está ocupada. Y esta forma de ser alimentado es peor que ser observado. Si el mundo te mantiene siempre ocupado, nadie tiene que preocuparse por lo que tienes en mente. Si la imaginación de todo el mundo está atrofiada, nadie más será nunca una amenaza para el mundo. Chuck Palahniuk http://lepisma.liblit.com/2008/09/18/chuck-palahniuk-nana/

Enlaces:

  • http://www.enriquedans.com/2011/04/senales-de-alarma.html
  • http://deugarte.com/un-comentario-a-jose-luis-orihuela
  • http://www.stanford.edu/dept/soc/people/mgranovetter/documents/granstrengthweakties.pdf
  • https://joindiaspora.com/
  • http://alt1040.com/2010/05/diaspora-una-nueva-esperanza
  • Program or be programmed http://www.youtube.com/watch?v=imV3pPIUy1k
  • Program or be programmed http://youtu.be/kgicuytCkoY?hd=1
  • Program or be programmed http://youtu.be/JKAzZocdQ1Y?hd=1
  • Decálogo de program or be programmed:
    • TIME Do Not Be «Always On»
    • PLACE Live in Person
    • CHOICE You May Always Choose “None of the Above”
    • COMPLEXITY You Are Never Completely Right
    • SCALE One Size Does Not Fit All
    • IDENTITY Be Yourself
    • SOCIAL Do Not Sell Your Friends
    • FACT Tell the Truth
    • OPENNESS Share, Don’t Steal
    • PURPOSE Program or Be Programmed

Este texto libro ha sido escrito por Luis Rull, quien hace entrega de él al Dominio Público.
Puedes, sin permiso previo del autor, copiarlo en cualquier formato o medio, reproducir parcial o totalmente sus contenidos, vender las copias, utilizar los contenidos para realizar una obra derivada y, en general, hacer todo aquello que podrías hacer con una obra de un autor que ha pasado al dominio público.