Como soy muy poco selectivo, me encontré con 46 plugins que presentar y tenía que dejarlos en 10. Tras horas de discusión con Rafa y Rocío, los dejamos en 20: 10 imprescindibles y 10 muy utilizados en los proyectos de Mecus.
Francisco Jurado Gilabert,investigador del Laboratorio de Ideas y Prácticas Políticas en la Universidad Olavide y portavoz en Sevilla de la plataforma Democracia Real ¡Ya!)
Javier Sánchez, científico del CSIC en el Instituto de la Grasa y portavoz en Sevilla del colectivo Ciencia con Futuro
Ubaldo García Torrente, arquitecto experto en redes internacionales de cooperación para la regeneración social de barrios
Modera: Xavier Coller catedrático de Sociología de la Universidad Pablo de Olavide y miembro de Iniciativa Sevilla Abierta
No me creo especialmente cualificado para hablar de esto, y menos junto a gente tan buena, pero si me han invitado personas cuyo criterio he respetado hasta ahora, ¿por qué les voy a llevar la contraria?
Se me han ocurrido algunas cosas de las que hablar. Es posible que me podáis ayudar a completarlas:
El crecimiento de la sociedad civil frente a la política. Cada vez más gente se organiza para resolver sus problemas, no para pedir que se los resuelvan los poderes políticos. Es posible que no sea un esquema viable para todos los problemas, pero es un camino en que los partidos políticos o los miembros de la casta corporatista (sindicatos, patronales, OSIGs,…) no son bienvenidos.
Lo quiero, lo hago. Cuando quieres algo, cuando ves que con otros puedes conseguirlo, te lanzas a hacerlo, aunque sea una locura. Pasamos del, «lo quiero, dámelo» a personas que hacen sus propias asociaciones (más informales que formalmente legalizadas). Con el espíritu de las asociaciones vecinales de los 80, pronto cooptadas por los partidos y caciques locales, surgen nuevas forma de actuar.
El ejemplo que mejor conozco es el de la Huerta del Rey Moro, en la calle Enladrillada, jardin gestionado por los vecinos, aunque ya obtuvo ayudas oficiales, su origen y madurez se hace al margen de los políticos.
Otro ejemplo, distinto pero muy edificante, es el de WorkInCompany. Un espacio de coworking, de innovación y promoción del emprendizaje, que no es totalmente un negocio, ni una incubadora, ni un hub donde trabajar con gente brillante,… sino todo eso junto. Tampoco es un chiringuito donde achicar subvenciones, que es lo que muchos se hubieran convertido facilmente si tuvieran el talento de sus creadores y menos escrúpulos ;). Todas la semanas hay un encuentro de algún tipo: Comercio electrónico, presentación de proyectos, talleres de diseño,… arreglados pero informales, serios pero abiertos a críticas, sin estructuras burocráticas pero con las ideas muy claras…
La mancha de aceite se expande. La desafección por todo lo público comenzó por los políticos, pero se está expandiendo a más áreas de la gestión de los recursos políticos públicos. Desde las empresas que tienen participación pública a asociaciones subvencionadas, pasando por los funcionarios… un manto de sospecha se cierne sobre lo público. Nada más injusto que esto, pero el silencio, la cobardía y las presiones está creando un recelo que será difícil de erradicar.
Herramientas de organización y comunicación. La capacidad de coordinación, difusión y discusión de las propuestas ha provocado que cualquier buena idea tenga su oportunidad pero, sobre todo, no dependa de grandes instituciones o medios. Antes, las infraestructuras necesarias para coordinar ideas complejas implicaban cierta uniformidad, jerarquía,… para llevarlas a cabo. La explosión de las nuevas tecnologías ha supuesto un cambio organizativo impresionante: La toma de decisiones, la apertura y la versatilidad de los grupos sociales están cambiando la naturaleza de las mismas, haciéndolas ligeras y atrayendo a muchas personas que nunca habían pensado en actuar en el ámbito público.
¿Alguna idea para mejorar mi intervención? ¿Qué me dejo en el tintero?