La Ciencia sirve para muchas cosas, no la abandones, ella no lo haría

La ciencia espanola no necesita tijerasPuestos a recortar cosas, el Gobierno ha propuesto recortar el presupuesto para la Ciencia española. Aunque han sacado muchas respuestas diciendo que ha recortado gastos corrientes y que la investigación no se verá afectada, ya podrían aumentar o mantener el presupuesto general y poner ese ahorro en proyectos de investigación y centros de excelencia (eso sí, con evaluaciones serias y competitivas, que hay demasiada gente viviendo de la amistad de los gestores)

Esta entrada forma parte de la campaña «La Ciencia española no necesita tijeras«.

3 respuestas

  1. Avatar de Luis F. Rull
    Luis F. Rull

    Los eslóganes los carga el diablo. Porque en la Investigación en España sí habría que utilizar muchas tijeras, bien lo sabes. Gente que se promociona con un CV minúsculo, y gente que se pasa más de treinta años trabajando con rigor y productividad que se les niega el pan y la sal. Proyectos que se financian simplemente porque ayudas al político de turno a justificar su ignorancia, y proyectos que no se subvencionan porque el que lo propone no es un «famosillo» que se dedica a «pasillear» y decir siempre que sí. Al final cuando ya empezábamos a creer que podíamos olvidar la frase «Investigar en España es llorar», está volviendo con más actualidad que nunca.

  2. Tienes razón, Sr catedrático, pero ¿crees que los recortes afectarán a esos «pasilleros». Antes fastidiarán grandes carreras de jóvenes investigadores que acabarán en países donde los valoren (Ejemplo: Alemania y Cirac)

    Me fío de la opinión de Margarita Salas (a la que ambos adoramos en secreto): Los jóvenes científicos sufrirán

  3. Avatar de Luis F. Rull
    Luis F. Rull

    Me fío más de otra investigadora senior, menos conocida pero tan brillante o más que Margarita Salas. Y me fío más porque no ha buscado la publicidad en su trabajo, sólo hacerlo con rigor y honstidad. No obstante la Dra. Salas lleva razón. Y tanta, que menciona uno de los Programas más interesantes que ha habido en la Ciencia española, el Programa Ramón y Cajal. Y claro, han ido a cargárselo hasta que lo han conseguido. Recuerda que era el único Programa de selección de investigadores en que no ponían sus sucias manos los rectores. En mi opinión este Programa ha jugado el mismo papel que en los años treinta (antes de la guerra civil) jugó la Junta de Ampliación de Estudios, por cierto, presidida por el suegro de un colega muy querido y admirado por mí, el Prof. M. E. Fisher.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.