Guión de mi charla en la WordCamp Bilbao 2019, realizada el 27 de abril. No está redactado como entrada o artículo, sino para ser leída en una charla (sed benévolos 😉 ) No es una narración descriptiva ni exhaustiva, sino un guión para no perder el foco, la lista de ideas generals a contar
Resumen: El equilibrio entre lo altruista y lo lucrativo es delicado, pero es fácil de entender. El ecosistema creado alrededor de WordPress tiene contradicciones y éxitos, peligros y desafíos, actores y víctimas. En la charla intentaré contar cómo podemos vivir de WordPress y que WordPress viva muchos añosos de todos nosotros.
Presentación: No voy a dar mis credenciales. Todo el mundo puede mentir dándolas y ya que habéis tomado la decisión de estar aquí y no en la de Óscar o Gorka, no tengo que convenceros, ya es tarde para huir. El argumento de autoridad (tengo más razón porque soy alguien importante) no me va, así que sólo os diré que llevo casi 15 años en esto y he sobrevivido. Esas son mis credenciales.
Yo soy un tipo que habla con clientes y que hace que los desarrolladores vivan tranquilos. Fundamentalmente eso es lo que hago
(Por favor, interrumpidme cuando queráis.)
1. Dónde estamos, quiénes somos, cómo trabajamos:
a. WordPress es un milagro, un unicornio por su éxito y por la industria que ha creado a su alrededor. ¡1/3 de la web! No hay otro ejemplo de proyecto de software libre con el éxito y el impacto en tantos sectores y tampoco con tanto dinamismo.
No os voy a hablar de las libertades que WordPress da y la independencia y versatilidad que nos proporciona. Pero debéis saber que no es idealista ni casual, sino que es el principal valor rector del proyecto. La causa de todo lo bueno que hay en él.
b. WP es fundamentalmente, para mi, una comunidad que trabaja conjuntamente por los unos valores y un código compartido. Pero hay muchas otras visiones:
Tambien es un mercado, un grupo de profesionales y empresas que vivimos de hacer y cobrar servicios y productos. La existencia de un mercado (gente pagando y gente trabajando) ha permitido la existencia de un código de calidad con el que trabajar y el crecimiento de la comunidad porque muchos de los que nos dedicamos a esto invertimos parte de nuestro tiempo (y dinero) en el proyecto.
Desde las traducciones a los servicios de soporte voluntario, las conferencias, charlas y talleres, las recomendaciones de los plugins, hay miles de horas en múltiples servicios de mucha gente muy lista.
Por cierto, las comunidades españolas son algunas de las que mejor trabajo hacen, sobre todo con los foros de soporte y las traducciones. Pero… no tanto en desarrollo o negocios globales. No hay grandes empresas de desarrollo o agencias digitales con proyección internacional. Sólo hay que ver cuántas empresas españolas patrocinan la WordCamp Europa o US. ¿Por qué? No lo se, pero seguro que no es por la falta de talento. Algo pasa.
c. ¿Cómo me atrevo a venir a Euskadi a decir que somos una comunidad, un grupo de personas con valores comunes? Somos todos muy diferentes:
¿Qué hacéis vosotros con WordPress?
(BAJAR AL PÚBLICO)
Todos tiraríamos en alguna dirección que nos gusta: unos abandonarían la retrocompatibilidad, otros PHP, otros eliminarían los maquetadores visuales, reducirían las funcionalidades que lo hacen más inseguro, pondrían fall back en idioma en el core, cambiarían en gestor de temas… ¡¡mil cosas!!.
¿Qué cambiaríais vosotros del proyecto WordPress a largo plazo?
¿Cómo os gustaría que WordPress fuera en el futuro u qué errores hay que corregir?
(BAJAR AL PÚBLICO)
d. Hay una nueva iniciativa, WP Governance de la que hablaré más tarde que ha identificado todos estos perfiles. No son excluyentes, puedes pertenecer a varios, pero cada uno engloba una serie de intereses y visiones comunes. Dejadme que los enumere:
- Consumidores o audiencias
- Creadores o emprendedores
- Propietarios de sitios por puro hobby o sitios antiguos
- Innovadores del pasado, presente y futuro
- Estudiantes y educadores de todo tipo (Educación formal o informal)
- Dueños de pequeños negocios
- Grandes empresas ( De hosting, seguridad, agencias digitales,… con servicios especializados en WordPress,…)
- Desarrolladores Freelance y diseñadores
- Editores – Medios de comunicaciòn
- Personas con necesidades de acceso especiales
- Los que trabajan directamente en el proyecto WordPress: Voluntarios y asalariados
- Seguidores – Colaboradores de la comunidad
- Usuarios y creadores de direfentes culturas
e. ¿Cuál es el objetivo principal de WordPress? La democratización de la publicación.
Todos tenemos intereses muy distintos. Os animos a consultar el Proyecto de Gobernanza, de donde he sacado esta lista. Cada uno tiene sus prioridades, sus preferencias para que su vida sea más cómoda, estable y segura (no hay que olvidar a los que dependen de un gestor libre para poder ejercer su libertad de expresión o su derecho a estar informado). Aquí es fácil dar eso por descontado, pero es algo muy relevante y que hay que defender. ¿Creeis que esto es una tontenería? Decidme ¿Cuántos están dispuestos a ceder ante las peticiones del gobierno chino? Muchas grandes empresas, más poderosas que las nuestras, lo han hecho.
Esa es una de nuestras fortalezas. Probablemente menos prosaica, pero es muy importante. Debemos mantener libre nuestro código. Lo demás se deriva de esta posición: todos los negocios, funcionalidades, capacidad de innovación, peticiones de tantos clientes,… todo depende de mantener libre el código.
Cada x meses hay una nuevo ciclo de desarrollo para sacar una nueva versión de core. Hay un roadmap y un leader que gestiona al equipo de desarrolladores y el trac. Hay tickets y cambios para el core todos los días. Pero ¿quién toma esas decisiones sobre el rumbo a largo plazo? ¿Quién decide qué va en la siguiente versión? ¿Cómo podemos estar seguros de que nos llevarán más allá del 33% de la web en 5, 10 años? ¿Cómo podemos estar seguros de que lo que nos ha traído al 33% de la web nos llevará más allá?
Monty dio esta mañana una charla muy interesante esta mañana sobre el tema sobre nuestra competencia. Porque …¿quién es nuestra competencia?
(BAJAR AL PÚBLICO)
¿Quién mantendrá WORDPRESS libre, gratuito y competitivo? ¿Aquellos se pueden permitir involucrarse en el desarrollo? El modelo actual, en el que Matt ejerce el liderazgo en un sistema de dictadura benévola (con cierto nivel de meritocracia) ha funcionado relativamente bien hasta ahora. Pero no han faltado los problemas: La salida de Gutenberg ha sido la última gran polémica. Un proyecto con una visión modernizadora de la gestión de los contenidos y del frontend, cambiando un editor que llevaba más de una década sin cambiar. Los últimos meses del desarrollo, los sucesivos retrasos y la salida el día de la WordCamp US fueron muy polémicos.
El proyecto wpgovernance.com es una de las respuesta a estos problemas. Hasta ahora, la opinión expresada en las dinámicas de desarrollo, en las wordcamps, e incluso en los foros y blogs se incorporaban en esas decisiones, pero el proceso podría ser menos opaco. WP Governance preten de reflexionar y plantear una nueva manera de tomar deciones. Id allí y colaborar, por favor.
2. Negocio sostenible. Pasemos ahora a hablar de qué tiene que ver cómo organizamos nuestro negocio con la comunidad
a. No podemos olvidar que también nuestro negocio debe ser sostenible, ya seamos asalariados o poseamos una empresa o seamos freelance. El primer requisito para poder colaborar es tener libertad para hacerlo y eso sólo lo da el tiempo libre o la inversión de parte del tiempo y de los recursos de la empresa en el proyecto.
Algunos ejemplo: 15 minutos al día para revisar qué temas están por traducir o ver qué tickets de soporte se han abierto. O contratar a un programador y que sólo se dedique a aportar en el ciclo de desarrollo actual del core. O a revisar plugins, o a elaborar protocolos de seguridad o a estudiar las últimas vulnerabilidades que podrían surgir y reportarlas antes de que uno de los malos la aproveche. O venir gratis a dar una charla a una WordCamp.
Es fundamental que nuestro negocio genere excedentes para poder participar en el proyecto. Las empresas deben ser excelentes para generar esos excedentes.
Hacerlo en el tiempo libre es la aportación de los individuos. Dedicar recursos de un negocio en tiempo o dinero es la aportación de las organizaciones.
b. ¿Por qué voy a dedicar recursos de mi empresa cuando podría gastármelos en un nuevo Ferrari? La primera respuesta es porque hay que devolver algo a un proyecto que nos ha dado la oportunidad de ganarnos la vida con un coste tan bajo y a tantos otros la posibilidad de no depender de tiranos o empresas depredadoras. Pero la segunda respuesta es la más importante desde el unto de vista práctico: hay que hacerlo para ser mejores en nuestro trabajo, para estar en primera línea de la tecnología, para poder ser competitivos porque conocemos mejor la herramienta y la industria en la que trabajamos. Nuestros desarrolladores encontrarán soluciones más eficientes e innovadores si trabajan, aunque sea cerrando tickets menores, en el desarrollo del ciclo actual o asistiendo a las reuniones semanales de los equipos de desarrollo. O enviando a los trabajadores a WordCamps para que aprendan cosas nuevas o enseñen las cosas interesantes que hacen.
Y aún hay una tercera razón: para influir, para avanzar en algún campo o desarrollo que nos interese. Si nuestra agencia está muy enfocada al diseño, podemos trabajar en ayudar a testar las nuevas integraciones post Gutenberg. O si trabajamos con webs headless, ayudar en el desarrollo de la API. Miles de cosas, vosotros las sabeis mejor que yo. Quien no llora no mama y hay que llevar el proyecto donde siga siendo últil para todos.
Eskerrik asko
Extras
a. Si pasas por una mala época, no pasa nada. Te tomas un respiro y no pasa nada. Yo he tenido un año muy malo y he colaborado muchísimo menos (casi nada) en las traducciones. ¡Y no me han echado! Fernando Tellado, Nilo Vélez y muchos más han seguido trabajando aún a mejor ritmo que antes y el Español de España sigue siendo uno de los mejores locales de WordPress
b. Futuro: Las amenazas a WordPress vienen desde los competidores comerciales a los gobiernos y corporaciones que quieren un internet más cerrados y que sólo quieren la libertad para comerciar con nuestros datos.
c. Las oportunidades: Quedan millones de personas para las que sigue siendo muy dificil incorporarse a crear contenidos. Ya ha entrado la primera ola y hemos perdido ya a varios millones para los que internet es Facebook o Twitter. Pero todavía hay mucha gente que podría unirse y debemos divulgar. Hay mucha gente que puede montar su tienda y quiere independencia y autonomía para gestionarla.
Enlaces de los que he sacado ideas
- https://wpgovernance.com/research/identifying-stakeholders-of-wordpress/
- https://mor10.com/the-case-for-wordpress-governance/
- https://torquemag.io/2019/04/wordpress-licensing/
- https://deliciousbrains.com/wordpress-gutenberg/
- https://ayudawp.com/gutenpress-blockpress/
- https://wordpress.org/about/philosophy/