Blog

Blog de Luis Rull, donde lleva escribiendo desde 2003 sus ocurrencias, opiniones y andanzas por todo el mundo con mucha gente.

  • Al mal segador, todas las pajas le estorban

    Cuando era pequeño, si me quejaba porque no tenía un cuaderno exactamente igual al que me pedían o porque el lápiz no estaba bien afilado o por cualquier otra excusa (hace calor, …) mis padres me soltaban un dicho de mi abuelo:

    Al mal segador, todas las pajas le estorban.

    Últimamente me he encontrado diciéndole a mi hijo lo mismo. Y me parece una buena enseñanza de carácter: hacer las tareas que tenemos con las herramientas disponibles, sin dejar que la queja o la aspiración a mejores condiciones nos impidan realizar la tarea. Sin renunciar a hacer las cosas en mejores condiciones, hay que trabajar con lo mínimo disponible, sobre todo cuando uno empieza. Podemos, en paralelo o en un futuro próximo, buscar mejores alternativas. Mirad como ésta pianista brasileña, Eliane Rodrigues, gestiona un problema con un pedal de su piano:

    Este razonamiento no es siempre verdad en la industria digital. A veces, sí necesitamos nuevas o mejores herramientas que generan productividades exponenciales. Distinguir entre los casos en los que eso pasa y en los que algunas mejoras son un capricho innecesario es casi un arte, una de las principales habilidades del responsable final de una empresa o de las persona responsable de tecnología. Estar siempre optimizando o buscando formas de mejorar el trabajo (en procesos, productos o personas) es una de las claves de la revolución digital. Prueba rápido y barato, falla rápido y barato. (Tampoco hay que olvidar que la emergencia del software libre ha permitido que esto sea, en muchos casos, posible)

    Actualización 23/12/2021: Hay una versión en inglés

    bad workers always blame their tools

    The free dictonary.

    Imagen  de Roman Boed


  • La raya

    ¿Quién tiene la tiza?

    La raya que divide buenos y malos.

    La raya que divide feministas y machistas.

    Fachas y progres.

    Autoritarios y liberales.

    La raya entre pensar a y pensar b. Ser a o ser b.

    Quien tiene/coge la tiza gana la discusión, porque decide

    quién tiene qué idea,

    quién es un mediopensionista disfrazado,

    quién un tapado del lado b que pretende estar en a. Apestado, contaminado, manipulado o alienado.

    Decide cuál es el resumen de su argumento antes incluso de empezar a desarrollarlo.

    Quizás el peor vicio de nuestro tiempo no sean los ad-hominems, sino otro tipo de falacia, la del hombre de paja.

    ¿Quién tiene la tiza?

    Rayas y fronteras
    Foto de Georgie Pauwels


  • Atrevimiento o temeridad. A propósito del 4º aniversario del suicidio de Aaron Swartz

    Ayer fue el cuarto aniversario del suicidio de Aaron Swartz. Cada año intento escribir un poco sobre él porque su ejemplo y sus enseñanzas han significado mucho para mi.

    Este año me gustaría recordar una de sus citas:

    Assume nobody else has any idea what they’re doing either. A lot of people refuse to try something because they feel they don’t know enough about it or they assume other people must have already tried everything they could have thought of. Well, few people really have any idea how to do things right and even fewer are to try new things, so usually if you give your best shot at something you’ll do pretty well.

    (De su blog, la brillante entrada «How to Get a Job Like Mine«)

    Me parece muy curiosa la fina línea que hay entre la soberbia y la audacia. Aaron nos interpelaba a lanzarnos a atrevernos a hacer, a confiar que nuestra idea sobre algún tema o proyecto era correcta, o por lo menos no necesariamente más correcta que las de los demás, las «voces autorizadas».

    Cuando nos enfrentamos a una idea distinta a la nuestra podemos tomar dos caminos: o aceptarla (porque se expresa con un buen razonamiento o por una persona autorizada). El escepticismo es por lo general, pasivo, exige pruebas de las afirmaciones. Me gusta más la valentía de defender lo que uno piensa, o la pulsión por estudiar si lo que nos dicen es verdad o no. Y aún vamos más allá cuando se trata de crear algo y afrontar las críticas de los demás, alimentando la inseguridad.

    ¿Cómo distinguir a al sabio que dice saber sobre algo y que nos pide que asumamos su postura, del farsante (no sabe de lo que está hablando o sabe que es mentira)? ¿y del que simplemente, y de buena fe, está equivocado?

    ¿Cómo se distingue una idea original de una extravagancia imposible?

    Aaron nos aconsejaba intentarlo, no asumir que la gente sabe de lo que habla. Nadie sabe nada.

    Mis entradas sobre Aaron:

    1. Una muerte, un suicidio, una vida. Aaron Swartz
    2. Aniversario de la muerte de Aaron Swartz
    3. La naturaleza de la red, por Aaron Swatrz.

  • Piel de elefante. Mi artículo en La Muy 6

    Para el número 6 de la revista «La Muy», me apeteció hablar de la libertad de expresión, de la manera en la que la encaramos en un mundo digital.

    Al igual que hemos aprendido a filtrar información relevante de entre la avalancha que cada día nos llega, se puede aprender a ignorar lo tóxico y asimilar las críticas que sí nos sirven. La piel de elefante, la capacidad de obviar los insultos o las críticas vacuas es una cualidad más que debemos cultivar para sobrevivir en nuestro nuevo mundo digital.

    Podéis leer el resto en la web o en la versión en Issuu de la revista en papel.

    En 2008 ya escribí sobre esto con ese mismo título donde revelo la fuente de la expresión: mi estimado Ismael El Qudsi.


  • La gran línea roja en la comunidad de WordPress

    wordcamp-barcelona-2016Guión de la Charla en WordCamp Barcelona 2016. (En formato keynote)

    1. Presentación
    2. Creciendo en los 70
      1. Los que somos viejunos recordamos qué pasó en los 70 cuando las mujeres comenzaron a conducir masivamente en las ciudades. Allá donde ibas, taxistas, conductores, padres… todo el mundo achacaba los problemas de tráfico a las mujeres. No había atasco, espera o accidente que no hubiera sido causado por las mujeres.. que no sabían conducir.

        Era un hecho: Allá donde ibas, si había un problema siempre había mujer conduciendo. Era, obviamente, producto del prejuicio de que las mujeres no tenían habilidades para conducir. Y eso provocaba que los hombres, como consecuencia de un mecanismo de sesgo en la memoria, recordase más a la mujeres que provocaban los accidentes o atascos que a los hombres con las mismas características, por ejemplo, con su juventud. El sesgo retroalimentaba el prejuicio y el machismo. La percepción de la realidad era mediatizada por los prejuicios. No importa que las mujeres tengan, controlados por los demás características, menos accidentes que los hombres.

        La mente humana no es una buena máquina de muestreo. Hay sesgos que nos mediatizan para confirmar lo que pensamos, para obviar la información no coherente con lo que pensamos. No somos buenas máquinas de hacer medias o encontrar correlaciones significativas.

        Estos mecanismos de la mente fueron descubiertos hace muchos años por los psicólogos.

        ¿Estamos haciendo lo mismo con los compañeros de WordPress?

        Porque yo no paro de escuchar quejas y desprecio a los configuradores, a los “plantilleros”, a la gente que no sabe programar y que se dedica a instalar y configurar temas y plugins.

    3. Historia de WordPress
      1. ¿Cuál es el principal objetivo de WordPress?: Democratizar la publicación.

        ¿Cómo era internet en 2005?¿2000?¿Qué edad teníais vosotros?

        Había una época en la que para publicar en internet tenías que ser o una gran empresa o un programador muy muy interesado en publicar algo. Había que saber (o contratar alguien que supiera) HTML, o Dreamweaver,.. Había que tener un servidor (normalmente lo conseguías de la universidad), o un CMS carísimo que mantenía tu empresa porque querían tener “presencia en internet”.

        Hasta que llegaron los blogs. Blogger permitía tener gratuitamente una página web donde contar cosas. Y, de repente, todo el mundo tenía cosas que contar. Miles de personas se lanzaron a publicar lo que hacían, sus aficiones, opiniones,…

        Al principio, Blogger no permitía subir imágenes. ¡Había que hacer hotlinking! ¿Sabéis lo que es eso? Eso fue lo primero que aprendí de HTML (no he aprendido mucho más desde entonces ;))

        Entonces Mike y Matt retomaron un proyecto de software libre y decidieron que publicar debería ser más sencillo. Vieron que la libertad de publicar era consustancial a la libertad de programar y reutilizar el código.

        Para poder decir uno lo que piensa, tiene que tener una herramienta libre, moderna y versátil. Un gobierno o una empresa no debería tener capacidad de censurar o cerrar un código. Hoy más que nunca estamos agradecidos de que ningún gobierno pueda limitar el uso de WordPress.

        Sólo la colaboración, la propiedad común, permite esa libertad sin quedarse estancado en la evolución tecnológica. Sólo las libertades del software permite tener una comunidad capaz de crear el mejor CMS del mercado. 😉

        ¿Sabéis qué piensa el creador de WordPress de todo esto?:

    4. Matt on freedom Dar a todo el mundo la capacidad de publicar lo que quiera.
      1. “Conforme la web se convierte cada vez más en parte de nuestra vida diaria, sería una tragedia horrible si estuviera encerrada dentro de empresas y software propietario”

      2. Matt en Mameburn 
      3. Torque Magazine

    5. Las ¿dos? comunidades
      1. Pensar que el mundo se divide entre los que programan y los que no es legítimo. Es una dicotomía lógica clásica. Los que sí vs los demás. (los que bailan y los que no bailan)

        Pero no añade información: A=A.

        También es legitimo pensar que el que sabe algo es mejor que el que no lo sabe. Tener una habilidad importante es bueno.

        Pero hasta los que saben programar …¡usan el trabajo de los demás! En WordPress nadie trabaja desde cero, siempre usamos el código de otro.

        Los valores del software libre son que no construimos de la nada, sino sobre el trabajo de los demás. Y para poder disfrutar del trabajo de una de las comunidades tecnologicamente más avanzadas de nuestra industria, hay que tolerar, compartir.. ¡ayudar! a los que no saben.

        En los últimos años se han creado muchos servicios para que no sea necesario programar ni diseñar (El marketplace de Envato, Divi, Upfront, temas premium, plugins para todo,…) Centenares de personas se lanzaron a trabajar en el desarrollo web porque WordPress prometía la democratización de las publicaciones.

        Y comenzaron los desastres. Las plantillas mal configuradas, las caídas porque los servidores no aguantaban el tráfico de un tema muy pesado, los problemas de hackeo, las web feas,…

        Todos los configuradores eran unos chapuceros… hasta que algunos empezaron a no serlo. Y con el tiempo y la mejora de las herramientas, todo ha cambiado.

        Nada hubiera sido posible sin la gran revolución en la industria del hosting. La calidad y el precio del alojamiento ha cambiado muchísimo. Y los snapshots y las copias de seguridad fáciles han hecho creer a muchos desarrolladores que no necesitan administradores de sistema. Porque si se desprecia a alguien como a los configuradores, es a los administradores de sistema. Muchísimos programadores piensan que no son necesarios, que su trabajo es irrelevante… hasta que son necesarios.

    6. Calidad y seguridad
      1. Cuando tu producto es indistinguible del de un competidor que es más barato que tú, tienes un problema.

        Ha pasado con diseñadores, programadores, fontaneros, pintores… y la reacción es siempre: ¡Intrusismo!

        Al principio se ven como chapuzas, dan muchos problemas, indicencias, caídas,… pero conforme los configuradores van cogiendo práctica, van adquiriendo mejores herramientas, el soporte de los productos es mejor,… la cosa cambia: DIVI bien trabajado da resultados muchísimo más avanzados que muchos proyectos profesionales de hace 5 años.

        Y estos profesionales consiguen clientes. Aprenden qué necesitan y les ofrecen sus servicios por precios que sí pueden pagar. Venden porque están en la calle averiguando qué quieren los clientes. Se buscan la vida. Algunos con más honestidad que otros… más o menos como los programadores.

        ¿Problemas de seguridad? -> Como los que tienen todos los WordPress, todo consiste en usar buenos (y pocos) plugins, mantenerlos actualizados y seguir buenas prácticas de seguridad. Hasta el mejor de los desarrolladores presentes ha tenido hackeos. Y eso no lo hace menos brillante.

        ¿Problemas de rendimiento? -> Para proyectos pequeños con pocos usuarios, los servidores modernos aguantan. Y los temas de pago o los WYSIWYG cada vez son más eficientes. ¿Quién no tiene un proyecto antiquísmo del que está avergonzado porque no cumple las buenas prácticas de programación?

        Creo que hay una muy buena oportunidad, incluso de negocio, para apoyar a esta gente. A nosotros en Mecus cada vez nos llegan más clientes que necesitan que les optimicemos los proyectos, la carga, la seguridad,…

    7. Gorrones
      1. ¿Son los configuradores más gorrones y aprovechados que nosotros? Muchos de los presentes siempre se quejan de que son gente que entran en los foros, preguntan y nunca aportan.

        Me pregunto: ¿Cuantos plugins liberados por españoles hay en el repositorio oficial? ¿Temas? ¿Cuántos conocéis a programadores brillantes con proyectos muy buenos que nunca NUNCA liberan una línea, ni hacen soporte, ni acuden a las WordCamps.

        Hay gente buena y mala en todos los grupos. Buenos y malos profesionales.

        Asumir que los defectos del grupo pésimo son las características del conjunto es un grave error.

        Aferrarnos a nuestras percepciones y a la información que confirma nuestras ideas es muy peligroso. Como el machismo.

    8. Comunidad: Adopta
      1. Todos somos miembros de la misma comunidad. Todos tenemos nuestro corazoncito. Todos usamos las herramientas de otros y tenemos que colaborar.

        Se bueno y ayuda:

        Adopta a un configurador

        Adopta a un programador

        No te dejes llevar por los prejuicios… como los conductores de los años 70.

      2. La gran línea roja de la comunidad de WordPress es la que separa los buenos profesionales de los malos.
    9. Agradecimientos
      1. Gracias@luisrull
        luis@mecus.es

  • Agenda política

    Marcar la agenda política de tus partidarios es una manera de retenerlos.

    Marcar la de los oponentes, una manera de fastidiarlos.

    Pero la importante es la de los indecisos, esa es la imprescindible.

     

    (El contexto del tweet y de esta entrada: Iglesias usa una foto de Churchill para arremeter contra el sector de Errejón (El País)

    Fuente de la foto del encabezado: El País.


  • Mostrar tu mejor cara también es enseñar. WordCamp Sevilla 2016

    Nada como trabajar con los mejores para mejorar tu nivel.
    Nada como distinguir entre la apariencia y la realidad para ser feliz.
    Nada como mostrar nuestra mejor cara para conocer qué queremos mejorar.

    Las reuniones como WordCamp Sevilla celebradas el pasado fin de semana sirven, a veces, para dar saltos cuánticos en nuestras vida profesionales. En muy pocos sectores económicos se pueden experimentar encuentros tan abiertos y en los que tanta gente está dispuesta a mostrar lo que hace y cómo lo hace.

    wordcamp-sevilla-2016-contributor-dayLos ponentes y participantes de las WordCamps esperan muchas cosas diferentes. Los hay que quieren aprender, los hay que quieren mostrar lo que hacen y que todos vean que su sistema de trabajo es el mejor, que su página carga más rápido o que con sus consejos tendrán un entorno seguro,… y así tantos deseos como asistentes. El resultado es una difusión de la innovación extraordinariamente efectiva.

    Distintos niveles, desde programadores avanzados a gestores de webs con pocos conocimientos de código, todos ofrecen su mejor cara, incluso mostrando aquello a lo que aspiran a ser, en un pequeño engaño, pero que ayuda a los demás a inspirarse, a mejorar. (A veces hay mentiras que tienen efectos positivos, como enseñanzas de profesores que ellos no aplican fuera del aula, pero que son imprescindible para los alumnos)

    De esta edición me quedo con:

    1. las charlas de seguridad,
    2. la imparable integración web y móvil (React rocks),
    3. la importancia de hacer webs livianas que cumplan con las funciones para las que están pensadas,
    4. las mejoras en los tediosos procesos de prueba de los poryectos,
    5. la gran escala de algunos proyectos y la escasa cantidad de personas necesarias para mantenerlos si se hacen las cosas bien,
    6. lo útiles que son las charlas en las que los profesionales nos explicas sus buenas prácticas (reales o aspiracionales) 😉 y
    7. la capadidad de un equipo de trabajo en remoto para reinventarse cada año y hacer un gran encuentro, sobre todo porque está hecho de manera voluntaria.

    Una vez más se comprueba la pontencia de los sistemas de conocimiento abiertos, en los que la innovación es más sencilla, porque se hace sobre el trabajo de otros, sobre parte del camino recorrido, porque sólo hay que recorrer la última milla y da menos pereza probar cosas.

    Casualmente, este fin de semana se ha celebrado también otro de los encuentros imprescindibles para la innovación en Sevilla: StartUp Weekend. A ver si al próximo puedo asistir.

    PS:

    1. Algunos resúmenes de las #WCSevilla06:
      1. WordCamp Sevilla 2016, el resumen. por Mau Gelves.
      2. WordCamp Sevilla 2016: WordPress en estado puro por Host Europe, uno de los patrocinadores.
      3. Guadaltech en WordCamp Sevilla 2016 por Guadaltech.
      4. Las fotos de Rubén Sutilo en Flickr.
    2. La foto destacada es de Nilo Vélez.
    3. Las fotos que yo saqué.
    4. Muchas de las cosas que se hiciero y dijeron están muy bien contadas en Twitter #WCSevilla16.

  • ¿Pivotando de cultura política?

    Oído al pasar esta mañana:

    -El bipartidismo es que está muy mal. Los poartidos bisagra es que puede hacer mucho bien
    – Es verdad, a mi nunca me han gustado las mayorías absolutas

    Esto, en lenguaje StartUpil es pivotar, (Cambiar una idea o enfoque porque no te funciona) ¿Estará cambiando la cultura política de Andalucía?

    Foto de SuperCar-RoadTrip.fr


  • El sindrome del impostor

    sonja-by-florian-zieglerUltimamente oigo hablar mucho de esta idea. Igual no es muy original, ni muy profunda. Igual es un refrito de algo que lleva estudiado y mostrado cientos de años, una nueva etiqueta de algo antiguo, pero creo que merece la pena hablar un poco de esto. Porque hay mucha gente que le pasa:

    1. En tu cabeza alguien (tú mismo) te dice no eres lo bastante bueno
    2. Piensas que tienes un trabajo está por encima de tus posiblidades
    3. Crees que si te dan un proyecto es por buena suerte
    4. Todavía no sabes lo suficiente

    No es que sea una enfermedad certificada por la comunidad científica, pero sí creo que son juicios sobre nosotros mismo muy comunes a mi alrededor. Sobre todo cuando algunos del sur intentamos vender algo en el norte. 😉

    Mi querida amiga Sonja lo define como:

    It’s that discouraging, judgmental, and disabling voice in your head that tells you, you’re not good enough. It’s your inner critic. You’re not good enough yet to apply for that job / take on that project / speak at that conference. You don’t know enough, yet. It tells you that you only got that project or job, because you were lucky. That it had nothing to do with your skills. It convinces you that you will fail. That you are a fraud and everyone is about to find out. It basically feeds your insecurities and discourages you to step up.

    Su solución al problema es salir más, hablar con gente del negocio, colaborar más con la comunidad a la que pertenece (WordPress), dar conferencias, contar más sobre lo que hace y pedir feedback de manera efectiva…

    En la industria del desarrollo web, en la que hay tanto conocimento libre disponible, es fácil no distinguir qué es fundamental, básico, seminal, para desarrollar tu trabajo. Aquello que pasa de moda versus las bases sobre las que se cimientan tu trabajo y que te permiten estar al día, sin importar qué venga. No es que hay que pensar que uno es todo poderosos ni dejarse engañar por el si quieres, puedes, pero evaluarse a sí mismo es una de las cosas más dfíciles e importantes con las que nos enfrentamos. Ni los miedos ni la inseguridad deberían interferir en ello.

    Sonja dio el pasado verano esta charla en la WordCamp Viena en la que lo cuenta muy bien:

    Más: Las diapositivas y una entrada en la que lo explica largo y tendido.

    Fotos de Florian Ziegler y Pierre Louis Ferrer


  • Esta gran canción tan bien interpretada por Blossom Dearie siempre me recuerda la importancia de la generosidad, la de ver el pasado sin rencor, sin reproches.

    (Muchos piensan que la primera en cantar a los amores pasados es Adele)