Blog

  • La rabia de un niño

    ¿Cómo quieren canalizar la rabia? ¿Cómo quieren que sigamos confiando en ellos?

    Suspenden nuestras libertades; Obedecemos. Lloramos en soledad y silencio a nuestros muertos. Les dejamos que nos dicten qué es mentira y qué es verdad.

    Y nos piden que no busquemos la culpa por ahora, que ya habrá tiempo. Pero la culpa no es nada. Las soluciones lo son todo. Me cuesta creer la promesa de que llegarán, de que todo irá bien. Me cuesta tragar la afirmación de que no se podía haber hecho más.

    Se cuelan en el pequeño instante de duda que viene tras la petición de unidad, se cuelan pidiéndote que confíes ciegamente en su juicio. No hay tiempo para convencer con pruebas, ni para disuadir con razones, ni para admitir decisiones equivocadas. Confía, confía como cuando te piden que te comas el brócoli o que pedalees sin parar con la bicicleta sin ruedines por primera vez.

    Nunca nos habían tratado como niños tanto como ahora. Nunca habíamos aceptado tan bien nuestro papel de menores castigados a estar encerrados en casa.

    Nos exigen unidad acrítica para no entorpecer su importante trabajo.

    Aunque no estén a la altura.

    Aunque insistan en esconder su incompetencia tras una seguridad en el discurso.

    Aunque no quieran nuestra ayuda, sino nuestra obediencia.

    La tensión del estado de alarma no puede alargarse eternamente, la suspensión de mi juicio, tampoco. No puedo ser eternamente el niño que me piden que sea. Porque es posible que explote la rabia de un niño encerrado que no entiende por qué está castigado.


  • Un chaparrón

    Nunca he apreciado mucho la música ni las letras de Bob Dylan. Por alguna razón, no conectaba con su poesía ni con su ritmo. Ahora, a los 46 años, tras un mes encerrado en casa por el Covid–19, he descubierto que «A hard rain’s gonna fall» es una canción maravillosa, con imágenes muy profundas. (Ver letra completa) Mejor tarde que nunca.

    I saw ten thousand talkers
    Whose tongues were all broken
    I saw guns and sharp swords
    In the hands of young children

    Es curioso que la canción evoca casi siempre espacios abiertos, como si Bob fuera un mensajero que nos traiga noticias del exterior, consejos de aguantar, de esperar tiempos sombríos y duros, chaparrones que nos darán fuerte.

    I’ve stumbled on the side of Twelve misty mountains 
    I’ve walked and I’ve crawled on Six crooked highways 
    I’ve stepped in the middle of seven sad forests 
    I’ve been out in front Of a dozen dead oceans 
    I’ve been ten thousand miles in The mouth of a graveyard

    Y las personas heridas

    I met one man
    Who was wounded in love
    I met another man
    Who was wounded in hatred

    Me encanta el esquema de cada estrofa:

    • BEEN
    • SEEN
    • HEARD
    • MET
    • DO

    Nos hace preguntas muy relevantes:

    • ¿Dónde has estado?
    • ¿Qué has visto?
    • ¿Qué has oído?
    • ¿A quién te has encontrado?

    y, sobre todo:

    • ¿Qué vas a hacer ahora?

    Nos está cayendo un chaparrón. Y el duro de verdad va a caer pronto.


  • Soluciones para defenderse de las noticias falsas

    Las soluciones para defenderse de las noticias falsas se agrupan en dos grandes categorías: las que intentan evitar su difusión y las que intentan que la gente no las crea.

    Sin ser excluyeres entre sí, ¿cuáles son las más fáciles de implementar? ¿Cuál respeta más los derechos de los ciudadanos? ¿Cuales tienen efectos no deseados más graves?


  • Por un gobierno de concentración nacional
    Calles vacías por el Cov19
    Calle de Sevilla vacía

    La situación va a empeorar mucho antes de mejorar algo. La ira está creciendo en nuestros cuerpos. La unidad de acción y la determinación deben prevalecer sobre el cálculo partidista y las discusiones ideológicas o de propaganda.

    Desde mi humilde opinión, creo necesario la creación de un gobierno de concentración nacional con todos los partidos del arco parlamentario, especialmente los de ámbito nacional. Ya habrá tiempo de buscar responsabilidades cuando todo se calme, pero ese tiempo no puede ser HOY.

    Tienen que sentarse y responsabilizarse de las decisiones que se tomen a partir de ahora para que sea el cálculo del bien común y no el electoral el que guíe sus decisiones. En pocas semanas puede haber una crisis política y no podemos tener ni un segundo al Estado pendiente de la misma.

    El miedo no puede dirigir, hoy, la búsqueda de culpables, sino la búsqueda de las mejores soluciones.

    Gobiernos de concentración a todos los niveles nos evitará muchos problemas cuando lleguen los días de la ira. Y vendrán. Más pronto que tarde.

    Si la situación actual no merece un gobierno de concentración nacional, ¿qué situación lo merece?

    (Cedo todos los derechos de reproducción y autoría a quien quiera utilizarlo, prublicarlo, reproducirlo o divulgarlo)


  • Te tengo donde quería

    Como la Historia se construye hacia atrás, tendemos a creer que las acciones (e intenciones) de las personas que tomaron parte en ella eran a propósito, conscientes y calculadas.

    Si el resultado es bueno, pocas personas se niegan a ponerse la medalla. Si es malo, la culpa será de las circunstancias o se pondrán de perfil para que no se les relacione con el hecho.


  • Memorias, promesas y desencanto.

    (Artículo publicado en el diario El Mundo Andalucía el 28 de febrero de 2020)

    Hay pocas cosas más volubles que la memoria. La ciencia nos dice que cambiamos nuestros recuerdos en función de lo que vivimos, de manera que entendemos el pasado mediatizado por todo lo que nos ha ocurrido desde entonces.

    Foto de flor de azahar y naranja

    El 28F se convirtió, para los que nacimos a principio de los 70, en el hito modernizador construido para crear una identidad común y así orientarnos en la misma dirección. Liderados por una élite política, el llamamiento a la movilización en las calles frente a las decisiones del gobierno central tuvo éxito, pero también venía con una promesa de prosperidad y emancipación. Si se cumplió o si mereció la pena, lo dejo en las manos de otros con más herramientas empíricas para afirmarlo o negarlo. Algunos sólo podemos evocar los recuerdos modificados por años de experiencias, de repetición de llamadas al espíritu andaluz y de ejercicio de la autonomía política.

    La emigración de los sesenta y setenta era (es) una herida abierta en todo el sur de España. Se fueron los más valientes (y los más hambrientos). Es difícil entender el 28F fuera del contexto de las migraciones exteriores e interiores. Frente a ese trauma se ofrecía la promesa de que, esta vez sí, el talento y el trabajo iba a ser valorado, aprovechado y fomentado en esta tierra y no en puertos y campos lejanos.

    ¿Suena a algo familiar? Se ha expresado en estos 40 años de diversas formas. Algunos acuñaron ese sueño con expresiones como «La California de Europa» o «La Dinamarca con buganvillas», una aspiración inalcanzable, cual Zenón industrial, sin saber que necesitaba más fondo que sprint, más siembra que fiesta de la cosecha, más horizontes que autocomplacencia.

    Y Andalucía se dividió en dos mundos: los que hablaban del futuro y los que lo construían. Así, un cierto descreimiento del oropel y la épica modernizadora ha crecido año a año, incumplimiento tras incumplimiento; una desconfianza que ha centrado a miles de andaluces en sus tareas, ignorando las sucesivas llamadas identitarias, para hacer lo que mejor consideraban: trabajar en lo suyo. Sectores económicos completos, profesionales, artistas, funcionarios, trabajadores… no volvieron a creer en las llamadas a filas ni en las exaltaciones folklóricas, viviendo su visión de lo común, de lo andaluz, lo más alejado posible de banderas o propagandas. El descreimiento se hizo transversal, como un susurro, omnipresente. Visiones de lo comunitario discretas, ascéticas, sobrias; evitando políticos, titulares y subvenciones. Suerte una sociedad civil que tiene otro tempo, el de las exportaciones, los debates intelectuales o la innovación fuera de la cultura oficialista. Islas de emprendimiento, competitividad y exportación en un mar calmo, tirando de un desarrollo al que le salen muchos padres, padrinos y patrocinadores en cuanto brillan un poco.

    Imagen impuesta

    El 28F fue, para muchas generaciones, un comienzo sin las limitaciones que imponían una imagen impuesta por los que nos decían cómo éramos. Una mirada que generaba una visión de futuro optimista, pero que también pedía, de alguna manera, confianza (y sumisión) en los receptores del poder político y económico que se reclamaba para el sur.

    Las cadenas del pasado se rompían para conquistar un futuro deslumbrante, la oscuridad pasada era, sin duda, consecuencia del dominio externo. Andalucía sufría un pie dominante en el cuello y se iba a liberar de las barreras medievales, clasistas e iletradas.

    Una suerte de clases medias recién urbanizadas comenzaban a disfrutar de la explosión de consumo, cierta abundancia y aparente seguridad y, simultáneamente, emergía un cierto reconocimiento del mérito y la capacidad. Funcionarios, ingenieros, abogados, obreros… todos creyeron en las promesas de los frutos seguros del trabajo y del estudio. Un compromiso de esfuerzo a cambio de ser dirigidos por un grupo de jóvenes que prometían defender lo andaluz con uñas y dientes.

    La visión se presentaba como el mínimo común múltiplo de infinidad de personas muy diferentes, desde Cuevas del Almanzora a Ayamonte, desde el jornalero hasta el aristócrata, desde coroneles que habían hecho la guerra hasta niños que cantaban la Internacional sin saber quién era ni Franco ni Marx. Somos un pueblo y nos guiarán: «Marchemos francamente, y nosotros los primeros, por la senda autonomista».

    Todo era una explosión de buenas intenciones. El futuro era nuestro porque volvíamos a coger las riendas de nuestro destino. Liberados de la opresión exterior que mantenía la interior, por fin el mundo vería las virtudes andaluzas: Volver a ser lo que fuimos. La garantía del cambio era que algunos de los vástagos de las familias privilegiadas eran los más entusiastas reformadores.

    Había que modernizar la economía y todos estaban dispuestos a sacrificarse (obreros/jornaleros, gestores y empresarios, funcionarios y profesionales liberales) El trabajo duro daría sus frutos y estos frutos serían aún mejores si se hacía «a lo moderno»: economías de escala, profesionalización de la gestión, la empresa como casa común donde todos aportaban y todos se beneficiarían. El mundo se estaba abriendo y las llamadas a las puertas del cielo europeo empezaban a funcionar.

    No quiero terminar con un sabor de boca amargo y cínico. Lo que sigue teniendo validez y utilidad es el orgullo del trabajo y la promesa de justicia distributiva y procedimental. La libertad, la asunción de la pluralidad y la igualdad de oportunidades fueron valores útiles y unificadores, pero no podemos abandonarlos aunque no se cumplieran en la medida que nos prometieron.


  • Reseña de «La conjura contra América» de Phillip Roth
    Portada del libro Consjura contra América

    Una novela maravillosa en la que, más allá del hipotético histórico de la victoria de un nazi en las elecciones presidenciales, se muestra la Historia imbricada con las historias de individuos humildes.

    Describe cómo un mundo sólido, el de una familia judía de Newark, puede estremecerse por cambios imprevistos de la Historia. La seguridad de lo micro no tiene que ser un reflejo de la estabilidad de lo macro. (Gran tema para nuestros días de coronavirus, ¿no?)

    Una visión del antisemitismo contada con un ritmo exquisito saltando de lo subjetivo del narrador infantil a lo objetivo de la realidad política.

    La dosificación de la información en el tiempo es magistral. Entendemos lo que pasa en un momento con la información adelantada de lo que pasará más tarde, lo que hace la novela fluída e interesante. La técnica para hacerlo es la de un artesano que sabe muy bien lo que hace.

    -Porque ¿qué es la historia? -preguntaba retóricamente cuando estaba en vena instructiva y comunicativa después de cenar-. La historia es cuanto sucede en todas partes. Incluso aquí, Newark. Incluso aquí, en la avenida Summit. Incluso lo que le ocurre en esta casa a un hombre normal… Eso también será historia algún día.

    Conjura contra América. Por Phillip Roth. (2011)

    Aquí tenéis una entrevista que me ha gustado mucho en al que habla de la novela y de cómo crea:

    Entrevista a Phillip Roth.

    HBO ha estrenado recientemente una serie de David Simon (The Wire) basada en esta novela. Estoy deseando verla (¡Turturo y Wynona Ryder!):

    Referencias:

    Podéis encontrar la novela en:


  • Cosas que leer, ver o escuchar. 3/2020

    La semana pasada encontré algunas cosas interesantes. Para ver o leer:

    1 Entrevista a Guillaume Chaslot, ex-ingeniero de Google

    El algoritmo de YouTube nos lleva a consumir contenido extremo para mantenernos pegados a la pantalla

    En línea con un tema que me interesa mucho últimamente, la capacidad de los servicios de información y entretenimiento a enganchar con microdosis que satisfacen nuestro celebro, aparece esta entrevista que nos presenta un gran problema del diseño de los algoritmos: las consecuencias imprevistas de los mismos. Al igual que las políticas, los algoritmos tienen efectos más allá de las intenciones de sus creadores. Si los ingenieros de Google medían su éxito en “engagement” (a falta de una mejor traducción, enganche-adherencia, tiempo que el usuario permanece en el servicio), una consecuencia no esperada puede ser la radicalización por entrar en una burbuja uniforme y con contenidos cada vez más violentos e impactantes. ¿Es la responsabilidad de las empresas tecnológicas prever esas consecuencias antes (o inmediatamente después) de desplegarlas en sus servicios?

    De camino, me ha hecho recordar lo que aprendí de Merton sobre las consecuencias no intencionales de la acción y lo que me impactó en primero de Sociología el artículo de Emilio Lamo de Espinosa.

    2. Entrevista a Steve Bannon para un episodio de Frontline de la PBS America’s Great Divide

    Estupendo documento para conocer cómo se lleva a cabo una operación política a gran escala pasando de la consultoría a la creación de medios y de ahí al poder político directo. Steve Bannon fue consultor del partido republicano, uno de los principales artífices de Breithart News (un medio conservador que fue de 0 a 100 más rápido que nadie en la primera década de este siglo. La parte más interesante para mi), La segunda parte de la entrevista, en la que habla de su etapa en la política ejecutiva.

    He (Trump) knows how to force them (the media) to play in his field

    Steve Bannon

    Merece la pena ver America’s Great Divide el programa para el que se hizo la entrevista (aquí la segunda parte).

    3. Designer Confidential: All the opportunities are in product design…but I love research por Emily Campbell de Invision

    La investigación es, a juicio de Emily, lo que más valor añade en el proceso de diseño y que las cualidades que más recomienda desarrollar a profesionales de ese campo. Desde que trabajé en Torresburriel no hago otra cosa que reforzar esta opinión. UX es satisfacción de usuario y sólo se puede hacer partiendo de certezas empíricas, de investigación. Según la autora, la falta de interés en la investigación es algo pasajero y que será obligatoria y omnipresente en el futuro en todo el proceso de producción, no sólo en diseño.

    4. Mapping Segregation – MIT’s Atlas of Inequality Por Steve Isaac

    El tipo de personas con el que nos relacionamos es extraordinariamente homogéneo y casi siempre muy parecidos a nosotros mismos. La pobreza de nuestras burbujas tiene efectos en planos tan diferentes como el de la productividad laboral, la obediencia a la autoridad o la innovación. Steve Isaac es Content Marketing Manager en CARTO y nos muestra la implementación que han hecho para el proyecto Atlas of inequality.

    Mi siempre admirado Esteban Moro (MIT y UC3), líder del proyecto, tiene una charla fantástica sobre el limitado número de personas y su baja variedad con el que nos encontramos en nuestra vida:

    Desde que tengo menos vida social (Twittsev, ebe, encuentros con gente de mi comunidad de WordPress, comidas con conocidos,..) mi vida es menos rica y estoy convencido que menos creativa. Probablemente sea una consecuencia de hacerse mayor pero, tras la intención de leer más en 2019, mi proyecto para 2020 es conectar con más gente y con más perfiles diferentes al mío.

    ¿Qué ciudades o grupos se animan a unirse a este proyecto y crear un mapa donde mostrar interacciones y desigualdades? Por ahora no hay ninguna española.

    5. ¿Cuál será el empleo de nuestros hijos? ¿De qué trabajarán? Por Marc Vidal

    Artículo del año pasado retomado por mi querido Marc que enuncia una idea simple: lo único seguro del futuro del trabajo es que no hay nada seguro y que, por lo tanto, hay que darles una formación humanística sólida (filosofía, comunicación, poesía, matemáticas…) para que estén preparados para lo que sea .

    6. Libro: El problema de los tres cuerpos. De Liu Cixin

    Una novela china de ciencia ficción que me habían recomendado en el que los científicos son los protagonistas y muestra el dolor que puede dar el conocimiento.

    Me ha encantado volver a las este tipo de literatura. El primer libro de año ha volado en ratos cada día mientras cenan los niños, llego en autobús al trabajo o intento coger el sueño por las noches.

    El puzzle de información que se va desplegando a lo largo de la novela se cierra en un final en el vez la panorámica completa y entiendes cómo la visión de la realidad de unos personajes es sólo una parte de la misma, complementaria con lo que hacen los demás.

    (Es útil mantener a mano la lista de personajes y su contexto a los que no estamos acostumbrados a leer nombres chinos, pero con concentración y paciencia, se siguen bien)

    7. Babylon Berlin. en Movistar+

    Por fin pude ver la segunda temporada y me encantó. Es increíble la ambientación (lo que significa que refleja bien la idea que YO tengo de la Alemania de entreguerras) y los actores. Nazismo, comunismo y democracia danzando ignorantes de lo que venía (causa de dolor en el espectador omniscosciente que sí lo sabe).

    El equilibrio entre contar una buena historia y mostrar información sobre una época histórica sin que interfieran (a veces los cineastas se recrean en contar la Historia en vez de la historia -la narración- que es lo que importa. Para saber de una época, ya están los (buenos) libros de Historia o los (buenos) documentales.

    Tengo la sensación de que es tan buena porque la novela negra en la que está basada es fantástica.

    8. ¿Qué sabe de usted su robot aspirador? Por Jordi Vitrià

    Las aspiradoras recogen datos de nuestra casa para optimizar su funcionamiento. ¿Por qué preocuparnos si se venden? ¿Qué es lo peor que podría suceder?

    3 conceptos interesantes en el artículo:

    • Privacy by design (por defecto, no se comparten)
    • Transparencia (qué se va a compartir, con quién, para qué,…)
    • Capacidad de ejercer derechos (de modificación, rechazo del consentimiento,…)

    9. El ciclo de las resposabilidades…

    X. Una noche con Ramón, el ladrón de aguacates: el pensionista que gana 100 euros en media hora. Por Pepe Barahona y Fernando Ruso

    Para escuchar

    1. Beethoven: Cellos Sonatas & Variaciones. Jaqueline du Pré y Daniel Barenboim

    Yo aprendí estas obras con la versión de Rostropóvich y Richter, pero con esta he vuelto a disfrutarlas

    2. Jason Fried (Basecamp) on Treating Workers Like Adults. Entrevista en el podcast Distributed

    Fantástica forma de ver cómo se gestiona una empresa con tanto éxito com Basecamp. Cómo dimensionan los equipos (de tres personas) y el trabajo en remoto.

    There’s always of course more work to do, but we believe in doing it at a certain pace, and I think having more people, or fewer people, at this point would kind of mess up that pace.

    (…) I also see customer service interactions as a competitive advantage.

    (…) And so at some point if you want to find great talent, you’re going to have to look outside the walls of that city, and that region, because a lot of people just simply can’t afford to live there. And so you begin to realize that hey, there’s great people everywhere, all over the world. Amazing people.

    (…) I have always found it borderline offensive that someone would have to lose their job because their partner that they live with had to go somewhere else to get a job.

    Jason Fried

    3. Dua Lipa: Don’t Start Now

    Cosas que se te meten en la cabeza cuando dejas a los niños poner la radio en el coche. Disco ochentero modernizado.

    Fundamentalmente la canción es: Si no te gusta lo que ves, ahí tienes la puerta.

    4. Blossom Dearie

    Se reedita un album en Spotify de esta cantante que me encanta, que tiene una voz y un fraseo muy espciales.


  • Cosas que leer, ver o escuchar. 2/2020

    La semana pasada encontré algunas cosas interesantes. Para ver o leer:

    1 Encrypt All The Things: Practical Encryption from SSL to Email and Beyond. Por Chris Wiegman

    Charla muy práctica y poco técnica sobre cómo podemos protegernos con encriptación. Si quieres empezar a conocer el tema y consejos prácticos, esta es tu charla.

    2 What is a Government Design System? with Amy Hupe. Entrevista en Smashing Podcast.

    What is a Government Design System? with Amy Hupe

    Una gran entrevista a Amy Hupe, que trabajó durante un tiempo en el departamento de servicos digitales del gobierno británico. Si lidiáis con clientes complicados, imaginad si tenéis que tratar con TODOS los departamentos de un gobierno. Con buenas prácticas, paciencia y capacidad de comunicación, Amy ha logrado un sistema de diseño para toda una administración, ¿por qué no lo puedes hacer tú?

    Quien más me enseñó sobre sistemas de diseño fue mi compañero de trabajo Abel Sutilo. Ahora que trabaja en prensa digital, espero que su trabajo tenga el impacto general que se merece.

    3 Why design systems fail and how to make them work in 2020. Por Daniël De Wit

    Según el autor, los sistemas de diseño sirven para:

    improving the bridge between design and development, but without the complexity of automation and the urge to cut down on time.

    Daniël De Wit

    Y resulta que, tras la decisión de pasar de Sketch a Figma, el primer paso es investigar qué quieren los usuarios .

    4 18 meses descifrando los ojos de Dulce. Por Alesya Makarov y Javier Lacort.

    Fantástico reportaje en Xataka sobre una chica con parálisis cerebral que aprende a comunicarse con su mirada. Me hizo pensar mucho sobre las palabras y cómo nos configuran. Lo importante que es cómo aprendemos a hablar, leer y escribir para construirnos. Y lo que la tecnología puede ayudarnos.

    5 Building a more private web: A path towards making third party cookies obsolete. Por Justin Schuh (director de ingeniería de Google Chromium)

    Google apuesta por una nueva manera de funcionamiento que pondrá patas arriba muchos modelos de negocio basados en las cookies. Proponen nuevos estádares para proteger nuestra privacidad y propocionarnos seguridad.

    6 Megyn Kelly Presents: A Response to «Bombshell»

    Megyn Kelly es una famosísima presentadora de televisión de EEUU. Han hecho una película sobre su antiguo jefe y fundador de la FOX News, el todopoderoso Roger Allies, que la acosó (a ella y a decenas de otras mujeres, según parece) y el escándalo provocó su despido.

    ¿Qué hace una persona con talento y recursos para dar su punto de vista sobre una película basada en sus vida?: Se produce a sí misma una entrevista con varias compañeras acosadas y abusadas y su marido y pone los puntos sobre las íes.

    Si queréis saber algo sobre el tema:

    1. The loudest voice in the room. Libro de Gabriel Sherman
    2. La voz más alta. Serie de televisión de la HBO actualmente en Movistar+. Con Russell Crowe gordo como un sollo y completamente subsumido por el personaje
    3. Bombshell. Película con Charlize Theron, Margot Robbie y Nicole Kidman.

    7 Designing Human Experiences. Por Alora Tishok

    ¿Cómo nos sentimos utilizando diferentes servicios digitales?¿Seguros?¿Cómodos?¿Con intimidad o intimidados? Las decisiones de diseño tienen consecuencias en cómo perciben los usuarios los productos en su conjunto. Los impactos del diseño pueden llegar a un nivel subconsciente. La autora hace un repaso de algunos: Facebook, Spotify, Instagram, Twitter y Netflix. ¿Qué os hacen sentir estos servcios a vosotros?

    8 Estupidez humana: esos clientes que es mejor no tener. Por Julen Julen Iturbe-Ormaetxe

    Julen, experimentado consultor, nos recuerda qeu inevitablemenet tendresmo clientes indeseables. Y que pasarán y serán reemplazados por otros mejores.

    9. Timothy Snyder: One Road to Unfreedom or Many?

    Gran charla (con la réplica del profesor Pavel Barša) sobre los peligros totalitarios y populistas, sobre geopolítica, pero sobre todo, sobre historia política. Con sus chascarrillos sobre Trump, pero también con el reconocimiento de qué hace bien. Rusia, EEUU, el este de Europa,…habla de las tendencias comunes y de las divergencias con una prosa maravillosa, hilvanando temas y temas.

    El sentido del futuro, la visión de a dónde vamos es la clave que nos espeta a cara. ¿Es inevitable o se puede construir?¿Forma la democracia una parte imprescindible de ese futuro?¿Será bueno o un desastre? Como lo nombra en su libro: Las políticas de la eternidad y las políticas de la inevitabilidad .

    X Reptilia, un nuevo grupo de grunge sevillano

    Si quieres recibir estos resúmenes de contenidos interesantes, sucríbete. (No mando publicidad ni vendo los correos):

    Foto en el inicio de la entrada: Vicente.


  • Cosas que leer, ver o escuchar. 1/2020
    Iglesia de San Luis de los franceses, Sevilla

    Esta semana he encontrado algunas cosas interesantes. Para ver o leer:

    1. Two exercises to review your past OKRs to achieve high performing teams. Por Javier Escribano.

    Un gran artículo de Javier Escribano, hablando sobre la definición adecuada de los objetivos en los equipos que tienen el sistema de trabajo OKR, del que me estoy ocupando últimamente. La ambición y la aspiración mueven los OKRs, ser realista es estar satisfecho de alcanzar el 70% de los objetivos si los objetivos son muy duros. Pablo, que aplica OKR en su empresa (Ontruck, una de las más interesantes de España). Es agradable leer a alguien sobre OKR que los ha utilizado de verdad.

    2. Let Grow.

    Un proyecto para hacer que los niños crezcan preparados para las dificultades de la vida en la era de la sobreprotección. Ni el sistema espartano, ni crecer entre algodones y Fornite. Educar a los niños es prepararlos para las dificultades de la vida, no criar gladiadores. Los niños le piden a sus padres si hay algo que todavía no han hecho que consideren que ya son capaces de hacer (sacar al perro, ir al colegio solos,…). El resultado parece ser una mayor madurez y confianza.

    Treating today’s kids as physically and emotionally fragile is bad for their future – and ours. Let Grow counters the culture of overprotection. We aim to future-proof our kids, and our country.

    Let grow

    Por supuesto, vino a través de Jonathan Haidt, del que tengo en cola su último libro: La transformación de la mente moderna: Cómo las buenas intenciones y las malas ideas están condenando a una generación al fracaso

    3. Canceling. Por Natalie Wynn (ContraPoinys)

    Fantástico vídeo de una chica muy brillante explicando esta dinámica de acoso digital, que en realidad es una combinación de muchas prácticas, pero que ha mutado a algo más complejo y maligno.

    4. La privacidad en los años veinte. Por Carissa Veliz.

    El mal uso de los datos personales gracias a las nuevas tecnologías nos pone en riesgo a todos. Conciso artículo de Carissa Veliz de la Universidad de Oxford con una perspectiva histórica sobre algo que ha cambiado a una velocidad fabulosa.

    5. ¿Por qué todos deberíamos ser feministas? Por Chimamanda Ngozi Adichie.

    Una charla clásica que Chimamanda Ngozi Adichie que no había visto hasta ahora y que es muy recomendable.

    6. Cazas y misiles ‘clonados’: Rusia tiene un problema con las copias militares chinas. Por Juanjo Fernández

    Rusia ha acusado a China de copiarles decenas de modelos de cazas, sistemas de misiles y defensa. En realidad lleva años ocurriendo, solo que ahora es un serio problema para Vladimir Putin.

    7. Jonathan Haidt on Polarization, Social Media and its Effects on Society.

    Entrevista al psicólogo social con algunas ideas sorprendentes sobre el impacto de Facebook e Instagram en los niños y jóvenes .

    Un candidato al Senado de los EEUU se sincera y cuenta lo que no le gustaba de su trabajo en Google. Describe los cambios en la actitud de Google respecto a China y las críticas internas sobre la colaboración con su gobierno. ¿Debemos creerle o es impostura por estar en campaña electoral?

    9. Organizational Ethics. Curso de Daniel Bonevac

    Daniel es profesor en la Universidad de Tejas en Austin. Aquí está la playlist todas las lecciones:

    Lo estoy disfrutando mucho, aunque tengo mis críticas. Ojalá más profesores universitarios españoles hicieran esto. No es tan complicado… 😉

    X. The 2010s Killed the Cult of the Tech Founder. Great! De Steven Levy

    Ten years ago, the entrepreneur-savants running Silicon Valley were treated like royalty. Now we know just how badly their bright ideas can backfire.

    Steven Levy

    Muy duro con la cultura corporativa del culto al fundador omnisciente y visionario. No estoy seguro de que sea así, pero Steven conoce el tema desde hace mucho tiempo y otras veces no se ha cortado en expresar la opinión menos cómoda y mayoritaria.

    XI. Educación y monitorización: cuestión de tiempo. Por Enrique Dans

    Medir para tomar decisiones es una de las asignaturas en la que la educación necesita mejorar, aunque creo que vigilar cada movimiento de profesores y alumnos con cámaras no es una gran idea.

    Para escuchar:

    1. Nuevo disco de Sheku Kanneh-Mason

    Sheku Kanneh-Mason, Simon Rattle, la London Symphony Orchestra grabando Elgar en los estudios Abbey Road. ¡No se puede ser más británico!

    El concierto de Cello de Elgar es mágico para mi porque lo descubrí a través de Jaqueline DuPre (como tantos otros) La semana que viene la Sinfónica de Sevilla lo interpreta y no pienso perdérmelo.

    2. Lovesick. De Bob Dylan

    https://www.youtube.com/watch?v=3DIojJWrk2o

    No soy un gran fan de Dylan, pero esta canción es maravillosa. Se nota la mano de uno de los mejores productores de la historia: Daniel Lanois. The Joshua tree, de U2; o So, de Peter Gabriel, son dos de los discos producidos por este genio canadiense. Lo descubrí a través de Rodrigo Cortés en el podcast Todopoderosos:

    3. Como empezamos el año Beethoven, uno de mis conciertos favoritos:

    4. El episodio de La Cultureta de la semana pasada, donde hablan de la biblioteca de Hernando Colón.

    Y si te interesa saber qué novela estoy leyendo: El problema de los tres cuerpos, de Liu Cixin. Una novela de ciencia ficción china maravillosa.

    Si quieres recibir estos resúmenes de contenidos interesantes, sucríbete. (No mando publicidad ni vendo los correos):